Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

329 ECOSITEMAS MARINOS Y BORDE COSTERO UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 Dentro del territorio nacional se describen tres unidades de pesquería que incluyen las regiones: XV–II; III-IV y V-X. En todas ellas se ha establecido un estado y régimen de plena explotación, con el acceso cerrado a la pesquería y el estable- cimiento de veda reproductiva y de reclutamiento, establecidas según la unidad de pesquería. El estado del recurso y el establecimiento de la cuota de captura anual también se determinan por unidad de pesquería (Subpesca 2016 131 ). El análisis de los índices de biomasa para la unidad de pesquería de las regiones XV, I y II indica una reducción durante los últimos 10 años en la biomasa total y la desovante respecto al nivel histórico (1984-2015). Los estimados de biomasa tienden a disminuir desde el año 2005 alcanzando cierta estabilidad desde el 2008 al 2014. El reclutamiento muestra un comportamiento similar con valores que fluctúan en forma descendente desde el año 2005 y un leve repunte en el año 2015, que sería producto de un buen reclutamiento de la época estival 2014-2015. La mortalidad presenta alta varia- bilidad y una tendencia creciente desde el año 2008, caracterizándose con altos valores de remoción de la flota chilena orientada a la fracción más adulta del stock. En base a esto y al marco biológico de referencia establecido, se cataloga al 2º semestre del 2015 a esta unidad de pesquería en un estado de sobreexplotación, con un 51% de biomasa desovante respecto al RMS y una mortalidad por pesca 120% por sobre el valor objetivo, encontrándose además en sobrepesca (CCT-PP en Aranis et al., 2016, op. cit.). La cuota global anual de captura para esta zona se determina en forma conjunta con la cuota de sardina española, fiján- dose en un total de 762.500 toneladas para el año 2016. La evaluación del stock de la unidad de pesquería III y IV regiones da cuenta de una gran variabilidad en los estimados de biomasa total entre los años 2006-2015, con una caída en los dos últimos años, que sitúa a la última estimación con un valor mínimo histórico de 71 mil toneladas. Los estimados de biomasa total y desovante así como el reclutamiento presentan una disminución a partir del año 2012, obteniéndose niveles bajo el promedio histórico en el año 2015. La mortalidad por pesca muestra los niveles más bajos durante los años 2012 y 2013, con un aumento en los últimos dos años alcanzando un 39% por sobre el RMS. En consecuencia, se clasifica a esta unidad de pesquería en estado de explotación y en condición de sobrepesca (Figura 6.32) (CCT-PP en Aranis et al., 2016, op. cit.). 130 Aranis, A., A. Gómez, K. Walker, G. Muñoz, L. Caballero, G. Eisele, J. Cerna, et al. 2016. Informe Final. Convenio de Desempeño, 2015. Programa de Seguimiento de las Principales Pesquerías Pelágicas de la Zona Centro-Sur, V-XI Regiones, año 2015. Instituto de Fomento Pesquero, Subsecretaría de Economía y EMT/Junio 2016. 338 pp + Anexos. 131 Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. 2016. Estado de Situación de las Principales Pesquerías Chilenas 2015. Recuperado de: http://www.subpesca.cl/publicaciones/606/ articles-92703_recurso_1.pdf Fuente: IFOP, Programa de Seguimiento de las Principales Pesquerías Pelágicas de la Zona Cen- tro-Sur, V-XI Regiones, año 2015. FIGURA 6.32. Diagrama de fase de anchoveta III–IV Regiones, año 2015.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=