Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

328 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE fica involucrada y así poder mejorar la determinación del período en que deben ser aplicadas. También se ha recomendado trabajar en mejorar la aplicación de modelos que permitan una evaluación interespecífica, ya que se ha observado una asociación interesante entre langostinos y la abundancia de merluza común, aunque este efecto sería de mayor impor- tancia al tratarse de langostino colorado. La información utilizada para la evaluación de este recurso contiene importantes fuentes de incertidumbre proveniente de la información referente a las áreas de captura, del subreporte o descarte que genera dudas sobre los valores de des- embarque y de los estimados de biomasa cuya calidad y suficiencia ha variado en el tiempo. Sin embargo, el análisis del recurso se ha podido modelar usando los parámetros y datos disponibles desde 1985 al 2015 al evaluar la zona norte y desde 1979 hasta el año 2015 para el área sur (Bucarey et al. 2015, op. cit.). iii) RECURSOS DEL HÁBITAT PELÁGICO “Anchoveta” • Taxonomía: Orden: Cupleiformes Familia: Engraulidae Especie: Engraulis ringens (Jenyns 1842) • Distribución Geográfica: La anchoveta presenta una amplia distribución geográfica en el Pacífico suroriental, distribuyéndose desde los 4°00’S (Perú), hasta los 42°00’S en el sur de Chile (Serra et al. 1979 128 ). Verticalmente se distribuye en profundidades que varían entre 10 y 40 metros, dependiendo de las condiciones del mar y de su ciclo biológico. • Características biológicas y ecológicas: E. ringens es un pez pelágico pequeño, que forma grandes cardúmenes superficiales. Tiene una longevidad breve, de unos 4 años, alcanzando la primera madurez sexual en el primer año de vida, aproximadamente a los 12 cm. de longitud total (Braun et al. 2005 129 ). En la zona centro Norte de Chile, E. ringens presentaría una mayor actividad reproductiva desde julio a diciembre, y se mantendría en reposo relativo desde enero a junio (Canales y Leal 2009). • Situación pesquera del recurso: El estudio de esta pesquería se realiza considerando registros documentados de la extracción desde los años sesenta. La pesquería inicia su desarrollo con bajas capturas dominadas por sardina común, dejando en un segundo lugar las cifras de extracción de anchoveta, con registros del período 1970-1983, que indican valores mínimos de captura de anchoveta. Entre los años 1989 y 2013 se da inicio a la fase de desarrollo de la pesquería que se caracteriza por mayores niveles de desembarque con un dominio alternado entre sardina y anchoveta (Aranis et al. 2016 130 ). 128 Serra R, M Aguayo, O Rojas, J Cañón & F Inostroza. 1979. Anchoveta Engraulis ringens (Jenyns) Teleostomi Clupeiformes Engraulidae. En: CORFO-IFOP (eds). Estado actual de las principales pesquerías nacionales. Bases para un desarrollo pesquero: I Peces. AP 79/18: 1-52. 129 Braun M, V Valenzuela, G Claramunt, H Reyes, M Pizarro, V Cataste, G Herrera, P Moreno, C Gaspar & E Díaz. 2005. Evaluación del stock desovante de anchoveta I y II regiones Año 2005. Informe Final. Proyecto FIP Nº 2005- 03: 1-155.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=