Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

327 ECOSITEMAS MARINOS Y BORDE COSTERO UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 En el período entre los años 1985 a 1991 y 2000 a 2003 se habrían registrado importantes niveles de reclutamiento, generándose de esta forma, altos niveles de biomasa vulnerable a mediados de los años noventa y 2000 (Bucarey et al. 2015 124 ). Considerando los bajos niveles de mortalidad, unido a que la biomasa desovante se ha recuperado sostenidamente res- pecto de la condición virginal, la Subsecretaría de Pesca determinó que el área norte de la pesquería del langostino ama- rillo se encuentra en estado de subexplotación, y sin riesgo de sobrepesca. En el área de pesquería sur se pudo observar una baja en los rendimientos de pesca y un aumento en las tallas de los ejemplares. Los puntos biológicos de referencia establecidos por el Comité Científico a cargo, permiten clasificar a esta zona, en estado de plena explotación, sin riesgo de sobreexplotación, ni de sobrepesca (Informe Técnico 03/2015 125 ). La asignación de la cuota global anual de captura para el año 2016 en la unidad de pesquería norte fue 2.500 toneladas, de las cuales 50 t fueron para reserva de investigación y 2.450 t como cuota objetivo, con 808 toneladas para la flota artesanal y 1.642 toneladas para la flota industrial (D. Ex. Nº945/2015, modificado por D. Ex. Nº1. 084/2015 MINECON R. Ex. Nº3.467/2015). Para la unidad de pesquería sur, se estableció una cuota global de 1.880 toneladas. Además, se estableció una cuota de captura fuera de la unidad de pesquería de 20 toneladas (D. Ex. Nº117/2015) (Subpesca, 2016 126 ). • Comparación del recurso langostino amarillo entre 1999 y 2015 En la Figura 6.31 se puede observar un valor máximo de captura obtenido en el año 1999, lo que provocó una condición de sobreexplotación en el recurso y una consecuente baja en las capturas hacia el año 2002, en que se obtuvieron 925 toneladas. Fuente : Anuarios Estadísticos, Sernapesca FIGURA 6.31. Desembarque total de langostino amarillo en toneladas, entre 1999 y 2015. Para el recurso langostino amarillo se recomienda la realización de estudios biológico-pesqueros en ambas unidades de pesquería (Queirolo et al. 2015 127 ), los que deben estar orientados a estudiar las zonas y los períodos de reclutamiento de este crustáceo y apoyar la realización de estudios enfocados a proveer información específica sobre los períodos de por- tación de huevos y liberación larval. Ello con el fin de optimizar el establecimiento de las vedas respecto del área geográ- 124 Bucarey, D., J. Cavieres, C. Montenegro, M. Zilleruelo, D. Párraga y C. Bravo. 2015. Informe de Estatus. Convenio desempeño 2015.Estatus y posibilidades de explotación bio- lógicamente sustentables de los principales recursos pesqueros nacionales al año 2016. Langostino amarillo. SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA, Ocutbre 2015. 94 pp + Anexos. 125 Informe Técnico Nº03/2015. Subpesca. 2015. Comité Científico Técnico de Recursos Crustáceos Demersales. Determinación de Estado de Situación y Rango de Captura Biológicamente Aceptable, año 2016. Langostino Amarillo (III-IV Región) y Langostino Colorado (XV-VIII Región). Recuperado de: http://www.subpesca.cl/institucional/602/ articles-91897_documento.pdf 126 Subpesca. 2016. Estado de Situación de las Principales Pesquerías Chilenas, 2015. 127 Queirolo, D., M. Ahumada, R. Wiff, J. Paramo, P. Arana, M. Lima & A. Flores. 2015. Informe Final. Convenio de Desempeño, 2014. Evaluación directa de langostino amarillo y langostino colorado entre la II y VIII Regiones, año 2014. Subsecretaría de Economía y EMT. Instituto de Fomento Pesquero.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=