Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

325 ECOSITEMAS MARINOS Y BORDE COSTERO UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 Al respecto, se debe considerar que un factor determinante sobre los resultados en el área de muestreo fue la presencia de merluza común, dentro de uno de los focos que aporta mayor biomasa al langostino colorado. Debido a esto, se ha recomendado aplicar modelos que permitan analizar la relación entre la abundancia de langostinos y merluza común. Además, al igual que para el langostino amarillo, se ha recomendado gestionar la realización de estudios biológico-pes- queros orientados a estudiar el proceso de reclutamiento y la caracterización de los períodos de portación y liberación larval para optimizar el establecimiento de las vedas (Queirolo et al., 2015, op. cit.). Respecto al plan de manejo de esta pesquería de langostino colorado, el Comité Científico a cargo señaló a modo de re- comendación incorporar un plan de estrategias de explotación, que considere metas y plazos para llevar la pesquería de crustáceos al rendimiento máximo sostenible y considerar valores de mortalidad por pesca menores al objetivo, además de presentar programas de recuperación cuando la pesquería se encuentre sobreexplotada o agotada (Informe Técnico Nº41/2016, Subpesca, op. cit.). “Langostino amarillo” • Taxonomía: Orden: Decapoda Familia: Munididade Especie: Cervimunida johni (Porter 1903) • Distribución Geográfica: El langostino amarillo se distribuye en forma agregada, entre la II y la VIII Región de Chile (Acuña et al. 2008 120 ). Vertical- mente se encuentra entre profundidades que van desde 50 a 500 m. • Características biológicas y ecológicas: Es una especie de hábitos bentónicos, donde suele establecer densas agrupaciones sobre sustratos fangosos y duros (Canales & Arana 2012 121 ). Para el langostino amarillo se ha determinado que las hembras son portadoras de huevos entre mayo y noviembre, con moda en agosto y la liberación larval ocurriría entre octubre y noviembre (Wolff & Aroca, 1995 122 ). Los machos alcanzan un mayor tamaño y peso que las hembras; en la zona centro-norte, la talla media de madurez en las hembras es de 25 mm LC. La fecundidad varía entre aproximadamente 1.000 y 20.000 huevos. • Situación pesquera del recurso: La pesquería del langostino amarillo se comienza a desarrollar de forma incipiente en la década de los años 50, con captu- ras que fluctúan entre 4 mil y 6 mil toneladas en caladeros de la IV y V Región. En los años 60 esta actividad se incrementa, con lo cual se llega a un estado de sobreexplotación, lo que desplaza la flota hacia el sur. Luego vino un período de bajas capturas hasta la década de los 80. A partir de 1990, la pesquería se circunscribe principalmente a las regiones III y IV debido a una veda instaurada para el resto del litoral. La flota operante es multiespecífica, realiza capturas de langostinos 120 Acuña, E., R. Alarcón, L. Cid, H. Arancibia, L. Cubillos & A. Cortés. 2008. Evaluación directa de langostino colorado y langostino amarillo entre la II y VIII Regiones, año 2005. Informe Final, Proyecto FIP 2005-09: 348 pp. 121 Canales C. & P. Arana. 2012. Estimación de la biomasa de langostino amarillo (Cervimunida johni), aplicando Modelo Lineal Generalizado a registros de captura por área barrida en la zona central de Chile. Lat. Am. J. Aquat. Res., 40(2): 316-334 122 Wolff, M. & T. Aroca. 1995. Population dynamics and fishery of the chilean squat lobster Cervimunida johni porter (Decapoda, Galatheidae) off the coast of Coquimbo, northern Chile. Rev. Biol. Mar., Valparaíso, 30(1): 57-70.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=