Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
319 ECOSITEMAS MARINOS Y BORDE COSTERO UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 Aunque actualmente los niveles de mortalidad por pesca son bajos, este recurso se caracteriza biológicamente por ser de lenta recuperación, reuniendo diferentes condiciones que lo hacen especialmente sensible a la explotación pesquera. Debido a esto, se ha sugerido proteger al stock desovante a través de la limitación en la captura de las hembras, ya que durante los últimos 6 años un gran porcentaje de la captura fue correspondiente a ejemplares inmaduros. Además se debe tomar en cuenta que las capturas realizadas al norte de la unidad de pesquería no han sido evaluadas. Debido a esta incertidumbre se ha recomendado apoyar el desarrollo de investigaciones que abarquen toda la distribución del recurso en aguas chilenas. Los resultados del modelo estadístico de evaluación reportados al año 2014 indican una reducción en el potencial reproductivo del recurso, lo que implica un fuerte agotamiento poblacional (Espíndola et al., 2016, op. cit.). “Bacalao de profundidad” • Taxonomía: Oren: Perciformes Familia: Nototheniidae Especie: Dissostichus eleginoides (Smith, 1898) • Distribución Geográfica: D. eleginoides es una especie demersal y también abisal (habitando bajo los 2.000 m), distribuida en el hemisferio sur, principalmente en aguas antárticas y subantárticas, en los océanos Pacífico Suroriental, Atlántico e Índico (Sancho et al. 2003 105 ). El bacalao habita desde los 70 m hasta los 2.800 m de profundidad, aunque en Chile se le ha capturado hasta los 2.500 m (Young et al. 1998 106 ). • Características biológicas y ecológicas: El bacalao de profundidad es una especie muy longeva, llegando a vivir hasta los 50 años, alcanzando grandes tamaños, los que pueden sobrepasar los 2.20 m, en hembras y 1.80 m en machos (Horn 2002 107 ). Reproductivamente, es una especie que presenta baja fecundidad, con valores numéricos de ovocitos que van desde los 260 a los 800 mil. Los estudios microscó- picos de las gónadas sugieren que sería un desovador sincrónico por grupo, con un evento de desove anual (Young et al. 1999 108 ). Otros estudios sugieren que esta especie presenta un período amplio de desove y que este proceso se efectuaría únicamente en la región austral de Chile, destacándose que hasta ahora no se cuenta con evidencias que este recurso se reproduzca en otra zona del océano Pacífico frente a la costa de Sudamérica (Arana 2009 109 ). • Situación pesquera del recurso: En Chile la extracción del bacalao de profundidad se diferencia en dos zonas: desde el límite norte de Chile hasta el para- lelo 47ºL.S. (UP Artesanal) y en la zona sur entre los 47º y 57º L.S (UP Licitada) (D.S. N°328/1992). La zona norte presenta régimen de Libertad de Pesca asimilada a estado de plena explotación, con medidas de administración que establecen un máximo de eslora de 15 m para la flota artesanal, la que opera desde el límite norte hasta Pta. Liles (32º45’40’’L.S.) 105 Sancho, A., B. Ortiz-Von Halle & N. Naranjo. 2003. La pesca y el comercio de bacalao de profundidad Dissostichus eleginoides en América del sur: Una perspectiva regional. Informe de la red Traffic. 191 pp. 106 Young, Z., H. González & P. Gálvez. 1998. Análisis de la pesquería de bacalao de profundidad en la zona sur-austral. Informe Final FIP–IFOP 96-40, 54 pág. + Anexo. 107 Horn, P. 2002. Age and growth of Patagonian toothfish (Dissostichus eleginoides) and Antarctic toothfish (D. mawsoni) in waters from the New Zealand subantarctic to the Ross Sea, Antarctica. Fisheries Research, 56: 275-287. 108 Young, Z., J. Oliva, A. Olivares & E. Díaz. 1999. Aspectos reproductivos del recurso bacalao de profundidad en la I a X Regiones. Informe Final FIP–IFOP 97-16, 51 p + Anexo. 109 Arana P. 2009. Reproductive aspects of the Patagonian toothfish (Dissostichus eleginoides) off southern Chile. Lat. Am. J. Aquat. Res., 37(3): 381-394.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=