Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

317 ECOSITEMAS MARINOS Y BORDE COSTERO UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 Esta especie de raya presenta una baja productividad somática, baja fecundidad y tardía madurez sexual, constituyéndose en un recurso de gran sensibilidad a presiones de pesca moderadas (Lamilla 2012 100 ). • Situación pesquera del recurso: La raya volantín es reproductivamente ovípara simple, depositando sus cápsulas ovígeras en el fondo marino sobre el sedimento (dado que carece de zarcillos para engancharse a algas o corales). Se extrae a lo largo de toda la costa chilena con una actividad que se focaliza principalmente entre Talcahuano y Cabo de Hornos. Inicialmente extraída como fauna acompañante de otros recursos demersales, pasa a ser especie objetivo en el año 1994 con desembarques que crecieron exponencialmente hasta alcanzar un máximo histórico de 5.193 toneladas en el año 2003. El aumento en las capturas (producto del aporte de la zona austral), se debe principalmente a la alta demanda generada desde el mercado asiático. Actualmente, se obtiene en forma mayoritaria por acción de la flota artesanal y en forma marginal con desembarques provenientes de la flota de “arrastre hielero” (Informe Técnico Nº04/2015, Subpesca 101 ). Es una pesquería de acceso cerrado y tiene en vigencia una veda biológica desde el 1 de Diciembre al 31 de Marzo del siguiente año calendario entre las regiones XV y XII, incluyendo aguas interiores (D. Ex. Nª14/2016). La cuota global anual de raya volantín para el año 2016 en la unidad de pesquería es de 159 toneladas, de la cual se deben deducir 3 toneladas para cubrir la cuota de investigación y 10 toneladas para fauna acompañante (Informe Técnico Nº77/2016, Subpesca 102 ). Res- pecto del estado de la pesquería, las variables biomasa total, vulnerable y desovante alcanzaron niveles de 6.087, 3.738 y 1.017 toneladas respectivamente. La biomasa total disminuyó a más de la mitad de la población entre los años 1979 y 1998, para luego mantener una tendencia más estable entre los años 1999 y 2014 que bordeó las 5,6 mil toneladas. Las variables de biomasa vulnerable y desovante también mostraron este patrón de estabilidad transitorio. Esto sería resul- tado del manejo del recurso que desde finales de la década de los noventa impulsó una fuerte reducción en las capturas (Espíndola et al. 2016 103 ). Los puntos biológicos de referencia se obtuvieron con el uso de valores sustitutos, debido a que la falta de información hizo calificar a este recurso dentro de la categoría 1b. Esta categoría es determinada por el Comité Científico a cargo y se establece cuando no se dispone de una estimación estadísticamente satisfactoria de la relación stock-recluta, por lo que se deben considerar otros factores entre los que se destaca como principales la incertidumbre en el modelo de evaluación y el grado de resiliencia de la especie (Informe Técnico Nº1/2015, Subpesca 104 ) Las evaluaciones de stock se han realizado aplicando un enfoque de análisis por zonas, con dos divisiones administrativas determinadas por una unidad de pesquería, una entre la VIII Región y el 41º28’LS. (UP) y otra al sur de ésta entre el paralelo 41º28’ LS., y la XII Región (SUP). De acuerdo a lo anterior se definió al estado del recurso en la UP en situación de sobreex- plotación con una probabilidad de 19% de que se encuentre colapsado (Figura 6.22). Por otra parte, respecto a la unidad al sur de la UP se indica que aunque actualmente no existe sobrepesca, el nivel de biomasa desovante sitúa a la raya volantín en un estado de colapso (Espíndola et al., 2016, op. cit.). 100 Lamilla J. 2012. Distribución espacio-temporal de Zearaja chilensis y Dipturus trachyderma en el área marítima de la región de Magallanes y Antartica chilena. Informe Final, Pesca de Investigación. 64 pág. 101 Informe Técnico Nº4/2015. Subpesca. 2015. Asesoría administración pesquería de raya en su unidad de pesquería, año 2016. Comité Científico Técnico de Recursos Demer- sales Zona Centro-Sur. Recuperado de: http://www.subpesca.cl/institucional/602/articles-91756_documento.pdf 102 Informe Técnico Nº77/2016 Subpesca. 2016. Cuota Anual de Captura de Raya Volantín y Raya Espinosa en la Unidad de Pesquería comprendida entre el Límite Norte de la VIII Región y el Paralelo 41º28,6’L.S., año 2016. 103 Espíndola. F., C. Canales y E. Garcés. 2016. Informe de Status. Convenio de desempeño 2015. Estatus y posibilidades de explotación biológicamente sustentables de los prin- cipales recursos pesqueros nacionales al año 2016. Raya volantín regiones VIII a XII, 2016. Subsecretaría de Economía y EMT. Recuperado de: http://www.ifop.cl/wp-content/ uploads/RepositorioIfop/InformeFinal/P-483237.pdf 104 Informe Técnico Nº1/2015 Subpesca. 2015. Comité Científico Técnico de Recursos Demersales de Aguas Profundas. Puntos Biológicos de Referencia de las Pesquerías De- mersales de Aguas Profundas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=