Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
315 ECOSITEMAS MARINOS Y BORDE COSTERO UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 Este deterioro se confirma a través de los resultados de los distintos programas de monitoreo del recurso, caracterizando a esta pesquería por tener valores de biomasa (total, desovante, explotable y acústica) que no presentan señales de re- cuperación biológica. Además, se ha registrado una baja presencia de ejemplares adultos en la estructura de tamaño y edad de la población explotable (Informe Técnico Nº237/2015, Subpesca 93 ) • Comparación del recurso Merluza común entre 1999 y 2015 En la Figura 6.21 se observa que el desembarque total ha ido disminuyendo, presentando una gran caída en los valores de captura a partir del año 2004, llegando a un valor mínimo de 18.573 toneladas durante el año 2014. Esto marca una gran diferencia entre valores que superan las 100.000 toneladas cerca del año 2000 y valores que en la actualidad no superan las 20.000 toneladas. Parte de la brusca disminución se ha relacionado con la alta abundancia de jibia durante los años 2002 y 2005, especie que depreda sobre la merluza común. Sin embargo, en el año 2003, proyectos de monitoreo y cruceros de evaluación, comienzan a registrar una disminución en la edad media de madurez sexual de la merluza. Desde entonces el stock presenta una abundancia reducida y una estructura demográfica con un estrecho rango de edades (IFOP 2014 94 ). FIGURA 6.21 Desembarque total de merluza común en toneladas, entre 1999 y 2015. Fuente: Anuario Estadístico, Sernapesca La pesquería de merluza común ha pasado desde un estado que se caracterizó para el año 1999 como auspicioso res- pecto a la presencia de antecedentes de un plan de manejo transparente, hacia un estado de sobreexplotación con riesgo de agotamiento presentado en el año 2012. Actualmente, esta pesquería se encuentra en estado de colapso, con claras señales de deterioro del recurso, a partir de la información obtenida de los distintos programas de monitoreo orientados a su estudio (Informe Técnico Nº232/2014, Subpesca 95 ). Debido a que no se han observado signos de recuperación, se hace imprescindible resguardar los procesos poblacionales claves del stock como el desove. 93 Informe Tecnico Nº 237/2015. Subsecretaría de Pesca (Subpesca). 2015. Cuota global anual de captura de merluza común (Merluccius gayi gayi), año 2016., Subsecretaría de Pesca, Valparaíso, 5 p 94 IFOP 2014. 2º Informe final Proyecto 2.9: Investigación del estatus y posibilidades de explotación biológicamente sustentables en Merluza común, año 2014 95 Informe Técnico Nº 232/2014. Subsecretaría de Pesca (Subpesca). 2014. Cuota global anual de captura de merluza común (Merluccius gayi gayi), año 2015, Subsecretaría de Pesca, Valparaíso, 5 p.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=