Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

314 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE un extenso período de desove, con ciertas variaciones debido a la latitud. Comprobaron que la actividad reproductiva se concentra principalmente entre julio y noviembre, con un período secundario entre diciembre y febrero. • Situación pesquera del recurso: La pesquería de la merluza común se inicia en 1938 en la zona centro sur de Chile, con desembarques orientados princi- palmente a consumo interno. Los desembarques fueron aumentando, hasta alcanzar un valor máximo de 128.000 tonela- das en el año 1968 (Cerna et al. 2013 90 ). A partir del año 2004 se comienza a observar una declinación en la abundancia del stock, particularmente de la fracción adulta. Esta baja fue coincidente con el aumento en las poblaciones de jibia (Dosidi- cus gigas) en la costa chilena, cuya acción predadora genera estragos en la actividad pesquera, afectando directamente a las poblaciones de merluza común. La pesquería comenzó a ser regulada en el año 1982, a través del establecimiento de cuotas globales de captura. Desde 1992 esta cuota se asigna en forma separada para el sector industrial y para el sector artesanal (Subpesca 2015. Plan de manejo de la pesquería de merluza común 91 ) La unidad de pesquería de merluza común se desarrolla entre el límite norte de la IV Región y el paralelo 41º28.6’ L.S., actualmente se encuentra declarada en estado y régimen de Plena Explotación (D.S. Nº354/1993) con cuotas de pesca para el sector industrial administradas a través de Licencias Transables de Pesca y el acceso cerrado y con un cuotas ad- ministradas mediante Régimen Artesanal de Extracción por área, organización e individual (según zona y región) para el sector artesanal (Subpesca, 2015 92 ). Los principales puertos de desembarque se encuentran entre la IV y VIII regiones y su principal destino es el consumo interno en fresco, fresco refrigerado, y la exportación de productos congelados. Para establecer el estado de la pesquería, en el año 2015 el Comité Científico a cargo consideró como puntos biológicos de referencia un 40% de la biomasa desovante virginal que permitiría alcanzar el rendimiento máximo sostenible (BDR- MS), estimando que si este valor es menor al 20% (BDlímite) el recurso se encontraría colapsado o en agotamiento. A par- tir de estos parámetros se considera a la merluza común, dentro del área de su unidad de pesquería, un recurso colapsado con un nivel de biomasa desovante de 11% a 19% respecto del nivel virginal (Figura 6.20). FIGURA 6.20 Diagrama de fase para el stock de merluza común, año 2015. Fuente: Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA), Estado de Si- tuación de las Principales Pesquerías Chilenas, 2015 (Marzo 2016) 90 Cerna F., L. Cubillos., G. Plaza. 2013. Análisis histórico del crecimiento somático de merluza común (Merluccius gayi gayi) frente a la costa central de Chile. Lat. Am. J. Aquat. Res., 41(3): 558-569. 91 Subsecretaria de Pesca y Acuicultura 2015. Plan de manejo de la pesquería de merluza común, Subpesca. Recuperado de: http://www.subpesca.gov.cl/institucional/602/ articles-93150_documento.pdf 92 Subpesca.(2015). Bases de Información para la Elaboración del Plan de Manejo de la Pesquería de merluza común. Recuperado de http://www.subpesca.cl/institucional/602/ articles-90069_documento.pdf

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=