Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

313 ECOSITEMAS MARINOS Y BORDE COSTERO UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 Además, la disminución sostenida de las capturas de los últimos 10 años puede relacionarse también con la disminución constante de las naves que la operan, probablemente como consecuencia de la reducción de las cuotas y por la aplicación de Licencias Transables de Pesca. Se ha señalado un mayor aporte en los desembarques desde la UP Sur-austral con un 68% versus un 32% proveniente de la UP Centro-Sur entre los años 2003 y 2014 (Informe Técnico Nº246/2015, Subpesca, op. cit.). La evaluación llevada a cabo por IFOP en el año 2014, basada en lo obtenido por los cruceros hidroacústicos y las capturas comerciales, indica la presencia recurrente de estructuras de edades de stock compuestas principalmente por individuos juveniles con poca representatividad de individuos mayores a 6 años de edad durante los últimos años. Además, se indica que la disminución de la biomasa tendría relación con bajas en los reclutamientos de los últimos 10 años (Payá, 2014, op. cit.). A partir de la evaluación realizada por IFOP durante el año 2015, se confirman niveles de abundancia y estructura del stock, los que indican una condición de deterioro en el recurso, con una probabilidad cierta de que la biomasa esté reducida a niveles que comprometen su renovación. Se ha recomendado continuar la realización de estudios enfocados en analizar los aspectos reproductivos para evaluar un posible desplazamiento de la función de madurez, lo que indicaría obtenciones de madurez a edades más tempranas, y como podría estar relacionado esto a un posible sesgo respecto del lugar de toma de muestras. Además, se menciona la importancia en la elección de modelos estadísticos cuyos resultados no se vean afectados por diferentes tamaños de muestras. Así mismo, se recomienda reconsiderar el establecimiento de los puntos biológicos de referencia definidos a partir del modelo más adecuado con el que deberían operar (Payá, 2015, op. cit.). “Merluza común” • Taxonomía: Orden: Gadiformes Familia: Merluccidae Especie: Merluccius gayi gayi (Guichenot 1848) • Distribución Geográfica: La merluza común o “pescada” (Merluccius gayi gayi) es un pez demersal, que se distribuye latitudinalmente en Chile desde 23°39’S (II Región) hasta 47°00’S (XI Región) (Aguayo 1995 87 ). Correspondería a una subespecie, congenérica con M. gayi peruanus que se distribuye en las costas de Perú. Su distribución batimétrica ocurre entre los 50 y 400 m de pro- fundidad. • Características biológicas y ecológicas: El espectro trófico de la merluza común es bastante amplio, y está formado por zooplancton (eufáusidos), necton (sardina y anchoveta), crustáceos decápodos, y también por canibalismo (Cubillos et al. 2007 88 ). Balbontín y Fisher (1981 89 ) estudia- ron el ciclo reproductivo de merluza común, con ejemplares de Coquimbo, San Antonio y San Vicente, logrando determinar 87 Aguayo, M. 1995. Biology and fisheries of Chilean hakes (M. gayi and M. australis). In: J. Alheit & T.J. Pitcher (eds.). Biology, fisheries and markets. Chapman & Hall, London, pp. 305-338. 88 Cubillos L., C. Alarcón, H. Arancibia. 2007. Selectividad por tamaño de las presas en merluza común (Merluccius gayi gayi), zona centro-sur de Chile (1992-1997). Invest. Mar., Valparaíso, 35 (1): 55-69. 89 Balbontín F. y W. Fischer. 1981. Ciclo sexual y fecundidad de la merluza, Merluccius gayi gayi, en la costa de Chile. Rev. Biol. Mar. 17:285-334.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=