Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

310 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE Dentro del análisis de los desembarques de merluza se debe considerar que estos reportes no incluyen los niveles de descarte de la flota industrial, o el sub-reporte correspondiente a la extracción de la flota artesanal, los que alcanzan valores de alta importancia. Por lo tanto, la aplicación de factores de corrección adecuados para analizar estos datos es de suma importancia. Adicionalmente, se ha recomendado que el trabajo científico destinado a evaluar esta pesquería se debe enfocar hacia el perfeccionamiento de los índices de abundancia y que se debe fraccionar el stock por género o zonas de pesca (IFOP, 2016 77 ). “Merluza de cola” • Taxonomía: Orden: Gadiformes Familia: Merlucciidae Especie: Macruronus magellanicus (Lönnberg, 1907) • Distribución Geográfica: Macruronus magellanicus se distribuye en el cono sur de Sudamérica, desde la latitud 37°S en el Océano Atlántico, hasta los 27°03’S en el Océano Pacífico, en profundidades de 20 a 800 m en la costa argentina (Chesheva 1992 78 ), y desde los 20 a 700 m en la costa chilena (Arana 1970 79 ) • Características biológicas y ecológicas: La merluza de cola es un pez de hábitos demersales cuando adulto y pelágico en su etapa juvenil. La biología reproductiva de la merluza de cola se caracteriza por un corto período de maduración y desove que tendría lugar desde el invierno austral hasta el inicio de la primavera (Chong 2000 80 ). Estudios realizados por IFOP (Lillo et al., 2012 81 ) y la Universidad de Valparaíso (Balbontín& Bravo in Lillo et al, Op cit 82 ), revelan que la talla de primera madurez al 50% se encuentra en 48,8 LT. • Situación pesquera del recurso: El ordenamiento de esta pesquería registra una división en dos unidades, Centro-Sur desde la V a la X Región (D.S. Nº683/2000) y Sur-Austral entre las regiones XI y XII (D.S. Nº686/2000). Ambas unidades de pesquería se encuentran de- claradas en estado y régimen de plena explotación, con acceso cerrado para el sector industrial y artesanal. Presenta re- gulaciones en los artes y aparejos de pesca establecidos por zona geográfica: al sur del paralelo 43º L.S, la red de arrastre debe tener un tamaño mínimo de malla de 130 mm y no se permite el uso del cubre copos (D. S. Nº144/1980 MINECON). Al norte del paralelo 43º L.S., rige un tamaño mínimo de malla para la red de arrastre de 120 mm o de 100 mm de abertura de mallas. Se excluye de esta norma a la Zona Económica Exclusiva de las islas oceánicas (R. Ex. Nº2808/2005). Además, 77 Inf. Técnico. Nº 126-2015. Subpesca. (2015). Modifica cuota global anual de captura de merluza del sur en las áreas y sus unidades de pesquería de la zona sur-austral, comprendidas entro los paralelos 41º28’6LS y 57ºLS, año 2015. Recuperado de: http://www-old.subpesca.cl/transparencia/documentos/2015/RPESQ126-2015CuotaMerlu- zasur_2015.pdf 78 IFOP.(2016). Informe de Status. Convenio de desempeño 2015. Estatus y posibilidades de explotación biológicamente sustentables de los principales recursos pesqueros nacionales – Merluza del sur, 2016. Recuperado de: http://www.ifop.cl/wp-content/uploads/RepositorioIfop/InformeFinal/P-483243.pdf 79 Chesheva Z. 1992. Data on the biology of the Magellan hake, Macruronus magellanicus, from the Southwestern Atlantic. Journal of Ichthyology 32(7): 137-141. 80 Arana P. 1970. Nota sobre la presencia de ejemplares de merluza de cola (Macruronus magellanicus Lönnberg) frente a la costa de Valparaíso. Investigaciones Marinas 1 (3): 50-60. 81 Chong J. 2000. Ciclo de maduración ovárica, fecundidad y talla de madurez en Macruronus Magellanicus (Lönnberg, 1907) de la zona sur de Chile. Biología Pesquera 28: 3-13. 82 Lillo, S., E. Molina, V. Ojeda, R. Céspedes, K. Hunt, H. Hidalgo, L. Muñoz, F. Balbontín, R. Bravo, R. Meléndez y Á. Saavedra. 2012. Evaluación del stock desovante de merluza del sur y merluza de cola en aguas exteriores de la X y XI regiones, año 2011. Proyecto FIP 2011-04. Informe final.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=