Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

308 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE • Características biológicas y ecológicas: M. australis es principalmente ictiófaga, depreda sobre otras especies de merluza (Macruronus magellanicus, Microme- sistius australis), peces nototénidos y crustáceos eufáusidos (Ojeda 1983 70 ). Su principal época de reproducción es entre invierno e inicios de primavera (julio-septiembre), con leves diferencias interanuales en la fecha de máxima actividad reproductiva (Balbontín y Bravo 1993 71 ). Su potencial de fecundidad es relativamente alto, determinándose en 2012 una fecundidad media poblacional de más de dos millones de ovocitos (Balbontín y Bravo 2012 72 ). • Situación pesquera del recurso: Las unidades de pesquería de merluza del sur se encuentran declaradas en Estado y Régimen de Plena Explotación, con suspensión de otorgamiento de nuevas autorizaciones de pesca y con asignaciones de la cuota global anual de captura a través de Licencias Transables de Pesca para la flota industrial. Esta flota debe operar sólo con palangre o con red de arrastre con un tamaño de luz de malla mínimo en el copo de 130 mm y una cuota para la flota artesanal que se distribuye por regiones a través del Régimen Artesanal de Extracción, pudiendo operar sólo con espinel. Actualmente existe una talla mínima legal establecida en 60 cm de longitud total y una veda biológica durante el mes de agosto de cada año para toda el área de la unidad de pesquería, incluyendo aguas interiores (Subpesca, 2016 73 ). Considerando variados parámetros de referencia reproductivos y pesqueros estimados por IFOP (2014 74 ), se concluye que el recurso se encuentra sobreexplota- do y en sobrepesca, con niveles de disminución del stock. Estos resultados concuerdan con los indicadores biológicos y pesqueros provenientes de los programas de monitoreo que se realizan sobre el recurso en los cuales se ha podido observar persistentes reducciones en la biomasa total de merluza del sur en los últimos 10 años con disminuciones en los reclutamientos debidos principalmente a la reducción del stock parental (IFOP, 2014, op. cit.). A partir de los resultados obtenidos en la evaluación de la pesquería de merluza austral para el año 2014, se puede observar una tendencia decreciente en la biomasa desovante, con un stock que se ha mantenido reducido, y con estimados de biomasa dentro de las 40 mil a 60 mil toneladas entre los años 2005 y 2015. Las trayectorias de la mortalidad por pesca y biomasa desovante indican un estado de sobrepesca presente durante los últimos 10 años (Figura 6.15) (IFOP, 2016 75 ). Fuente: IFOP, Estatus y posibilidades de explotación biológicamente sustentables de los princi- pales recursos pesqueros nacionales – Merluza del sur, 2016 FIGURA 6.15 Diagrama de Fases de Explotación de merluza del sur. Período 1977-2014. 70 Ojeda, P. 1983. Distribución latitudinal y batimétrica de la ictio- fauna demersal del extremo austral de Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 56:61-70. 71 Balbontín F. y R. Bravo. 1993. Fecundidad, talla de primera ma- durez sexual, y datos biométricos en la merluza del sur (Merluc- cius australis). Rev. Biol. Mar., Valparaíso, 28 (1), 111-132. 72 Balbontín F. y R. Bravo. 2012. Aspectos reproductivos de merluza del sur y merluza de cola, Subproyecto de Proyecto FIP 2012-07 Evaluación de stock desovante de merluza del sur y merluza de cola en la zona sur austral. Informe Final. 73 Subpesca.(2016). Estado de Situación de las Principales Pes- querías Chilenas, 2015. 74 IFOP.(2014). Segundo Informe-Final. Proyecto 2.8: Investigación del estatus y posibilidades de explotación biológicamente sus- tentables en merluza del sur, año 2014. Recuperado de: http:// www.ifop.cl/wp-content/uploads/merluza-del-sur.pdf 75 IFOP.(2016). Informe de Status. Convenio de desempeño 2015. Estatus y posibilidades de explotación biológicamente sustenta- bles de los principales recursos pesqueros nacionales – Merluza del sur, 2016.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=