Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
307 ECOSITEMAS MARINOS Y BORDE COSTERO UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 Esta tendencia decreciente puede relacionarse en parte con las disminuciones de las cuotas anuales asignadas, las cuales junto a la introducción en el año 2002 del límite máximo de captura por armador, factores comerciales y el sistema de ad- ministración de licencias transables de pesca, indujeron a la focalización de la flota industrial, especialmente la palangre- ra, hacia la extracción de merluza del sur limitando la pesquería de congrio dorado como fauna acompañante. (Subpesca 2014, Plan de manejo congrio dorado norte). En el análisis aplicado a esta pesquería en el Informe País de 1999 (Universidad de Chile, 1999 65 ) se caracteriza al stock de congrio dorado con un gran riesgo de sufrir sobrepesca por reclutamiento y un alto grado de explotación, haciéndose referencia al trabajo de Zuleta et al. 1995 66 , en donde se señala la gran dificultad de manejo que presenta esta pesquería al extraerse en forma conjunta con la merluza austral. Posteriormente, los datos de Paredes y Bravo (1995 67 ) corroboran la alta probabilidad de que el congrio dorado cayese en estado de sobreexplotación, dada sus peculiares condiciones re- productivas, muy diferentes y más sensibles que aquellas de la merluza del sur, con la cual es capturado en conjunto por la pesquería sur austral. En efecto, las predicciones se cumplieron y al año 2011 se reporta al recurso congrio dorado como sobreexplotado con altos valores de mortalidad por pesca insistiéndose en el riesgo de sobrepesca presente. Actualmen- te, la situación de sobrepesca es una realidad que presenta a ambas unidades de pesquería dentro del estado de colapso, al tomarse en cuenta la perspectiva histórica y la información disponible sobre el recurso. Debido a cambios operacionales en la actividad de la flota extractiva, el rendimiento de pesca no ha permitido estimar indicadores adecuados de abundancia y cuantificar el stock de esta pesquería. Adicionalmente la deficiencia de un moni- toreo adecuado sobre su comportamiento reproductivo y/o zonas de reclutamiento y la pesca ilegal hacen que el estado del recurso mantenga un alto nivel de incertidumbre. (Subpesca 2014 Plan de manejo congrio dorado sur 68 ). “Merluza del sur” • Taxonomía: Orden: Gadiformes Familia: Merlucciidae Especie: Merluccius australis (Hutton 1872) • Distribución Geográfica: La merluza del sur es un pez demersal que se distribuye latitudinalmente en Chile entre los 35° S y los 57° S (Rubilar et al. 2002 69 ), principalmente desde el área de isla Guafo (al sur de Chiloé) hasta el Estrecho de Magallanes, con su centro de reproducción localizado en los 45°24’S. Batimétricamente se distribuye de preferencia entre los 60 y los 500 m de profundidad. En Chile tiene presencia en aguas exteriores e interiores (zona de canales), distribuyéndose también en la costa atlántica. 65 Universidad de Chile (1999), Informe País: Estado del Medio Ambiente, Santiago, Chile. 66 Zuleta A., P. Rubilar, & C. Moreno. 1995. Inves. CTP, Congrio dorado Unidad de Pesquería Norte. Informe Final. Instituto de Ecología Y Evolución. UACH-Subsercretaría de Pesca. 37 pag. 67 Paredes, F. & R. Bravo. 2005. Reproductive cycle, size at first maturation, and fecundity in the golden ling, Genypterus blacodes in the SE Pacific. New Zealand Journal of Marine and Freshwater Research, 39: 1085-1086. 68 Subpesca.(2014). Bases de Información para la Elaboración del Plan de Manejo Congrio Dorado – Unidad de Pesquería Sur. Recuperado de http://www.subpesca.cl/institucio- nal/602/articles-89747_documento.pdf 69 Rubilar PS, I Payá, A Zuleta, C Moreno, F Balbontín, H Reyes, R Céspedes, H Pool, L Adasme & A Cuevas. 2002. Dinámica del reclutamiento de merluza del sur. Informe Final FIP-IT/2000-13: 1-142.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=