Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
304 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE Entre los problemas que presenta el manejo de esta pesquería se ha mencionado la escasez de información existente respecto a los antecedentes biológicos y de dinámica poblacional del recurso. Además, el uso del “gancho” para extraer los ejemplares no permite la recuperación de aquellos que se encuentran bajo el peso mínimo establecido ni discrimina sobre las hembras anidadas. También se ha mencionado como un factor a corregir la ausencia de información concernien- te al origen de la captura y la identificación del recurso que se destina a exportaciones. Al respecto, se ha propuesto un plan de manejo que debe ser consolidado con los usuarios, que considera un enfoque holístico, integrante de los factores ecológicos que genera la extracción del pulpo del sur respecto de sus interacciones con el medio y que debe tener en consideración que esta pesquería es multiespecífica (FIP 2008-40, IFOP 59 ). En base a la información recabada, se ha sugerido corregir las medidas administrativas que rigen esta pesquería, en par- ticular modificar el peso mínimo de extracción. Además, se ha sugerido revisar el peso mínimo individual y la estructura espacial de la pesquería diferenciando zonas norte y sur de la X Región. ii) RECURSOS DEL HÁBITAT BENTO-DEMERSAL “Congrio dorado” • Taxonomía: Orden: Ophidiiformes Familia: Ophidiidae Especie: Genypterus blacodes (Schneider, 1801) • Distribución Geográfica: G. blacodes es un pez demersal que se distribuye sobre la plataforma continental de Chile, desde Coquimbo (30°S) hasta el Cabo de Hornos (57°S), siendo su mayor concentración poblacional entre las regiones X y XII (Paredes y Bravo, 2005 60 ). Sin embargo, se encuentra también en el Atlántico frente a Argentina y Uruguay, en Oceanía frente a Nueva Zelanda y sur de Australia y en Tasmania (Young et al. 1984 61 ). Su rango principal de distribución batimétrica es entre los 50 y los 500 m. • Características biológicas y ecológicas: El congrio dorado es un depredador voraz, alimentándose principalmente de las especies de merluza en la zona sur austral y de eufáusidos. El desove ocurre desde agosto a diciembre, realizándose principalmente en el área norte de la pesquería demersal austral (Aguayo et al. 2001 62 ). Los individuos de esta especie poseen mediana longevidad, baja fecundidad y hábitos sedentarios, con los ejemplares adultos viviendo enterrados en fondos blandos (Ward et al. 2001 63 ). 59 FIP Nº2008-40. IFOP. 2010. Informe Final Corregido– Universidad Arturo Prat - ICYT. Caracterización biológico pesquera de las actividades extractivas del recurso pulpo en el X Región. Recuperado de: http://www.fip.cl/Archivos/Hitos/Informes/INFORME%20HITO%20FINAL384Adjunto1.pdf 60 Paredes, F. & R. Bravo. 2005. Reproductive cycle, size at first maturation, and fecundity in the golden ling, Genypterus blacodes in the SE Pacific. New Zealand Journal of Marine and Freshwater Research, 39: 1085-1086. 61 Young Z, Aranda E, Salas R, Lea-Plaza C, Badilla MJ, Ortiz J, Vidal L, Toro R. 1984. Perfiles Indicativos del Sector Pesquero Nacional: Recursos, Tecnología, Producción y Mercado, Congrios. Corfo-Ifop (AP 85/13), Chile. 121 p. 62 Aguayo, M., Payá, I., Céspedes, R., Miranda, H., Catasti, V., Lillo, S., Gálvez, P., Adasme, L., Balbontín, F. y Bravo, R. (2001). Dinámica reproductiva de merluza del sur y congrio dorado. Proyecto FIP 99-15: 114. 63 Ward R., Appleyard S., Daley R., Reilly A. 2001. Population structure of pink ling (Genypterus blacodes) from southeastern Australian water, inferred from allozyme and micro- satellite analyses. Mar Fresh Res 52:965–973.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=