Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

303 ECOSITEMAS MARINOS Y BORDE COSTERO UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 Aunque no existen medidas de administración específicas para el recurso pulpo del sur o pulpo rojo, sí se aplican las re- gulaciones orientadas a proteger el recurso denominado pulpo (D.S. Nº137/1985), las que determinan un peso mínimo de captura de 1 kg, una veda que rige entre el 15 de noviembre y el 15 de marzo del año siguiente, y el cierre del registro artesanal (R. Ex. Nº2271/2015). Se ha determinado que el peso relativo a la primera madurez sexual en este recurso varía en un rango entre 1.200 g y 1.600 g de peso total. Los registros de capturas obtenidos entre 2001 y 2014 indican valores de peso con una distribución cuya moda se obtiene en individuos de 1.600 g y son indicativos de que un pequeño número de ejemplares se captura bajo el peso mínimo (Subpesca 2016). A pesar de que la falta de información respecto a este recurso y su extracción no ha permitido modelar la pesquería para poder ser evaluada, al tomar en cuenta los valores obtenidos entre los años 2001 y 2014, se ha establecido que existe una tendencia hacia la disminución del tamaño medio del recurso, lo que permite asimilar esta pesquería a un estado de plena explotación (Subpesca 2016 58 ). • Comparación del recurso pulpo del sur entre 1999 y 2015 El mayor porcentaje de desembarque del pulpo del sur proviene de la X Región (97%), le sigue con un 3% la XI y los des- embarques que registra la XII Región son escasos. En la Figura 6.11 se puede observar la variación de los desembarques totales anuales publicados en los anuarios estadísticos de pesca durante los últimos quince años. Entre los años 2002 y 2004 hubo un aumento importante en los desembarques, llegando a obtenerse un máximo de 702 toneladas, sin embar- go, el año 2005 baja nuevamente a 200 t. A partir de 2006 se observó un crecimiento exponencial en los desembarques, obteniéndose el valor máximo histórico en el año 2008, cercano a 1.700 toneladas de captura, cifra que duplicó el registro más alto obtenido hasta ese momento. En los años 2009, 2010 y 2011 los valores vuelven a disminuir con registros de 933, 457 y 828 toneladas, respectivamente. Esto último se puede relacionar con la veda existente que permitió la captura sólo a través de pescas de investigación. Durante los últimos 3 años los desembarques presentaron un promedio cercano a las 575 toneladas. De todas formas, los datos de desembarque de 2015 resultan ser más del doble de lo registrado en 1999, explicado en parte por un aumento en las áreas de captura respecto a 1999. FIGURA 6.11. Desembarques totales de pulpo del sur en toneladas, entre 1999 y 2015 Fuente: Anuarios Estadísticos, Sernapesca 58 Subpesca.(2016). Estado de Situación de las Principales Pesquerías Chilenas, 2015. Recuperado de: http://www.subpesca.cl/publicaciones/606/articles-92703_recurso_1.pdf

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=