Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
302 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE conducta protectora que experimenta la hembra de O. mimus para el cuidado de las posturas, y al considerarse los pesos mínimos de primera madurez sexual que se han registrado, se ha recomendado realizar una revisión de las medidas de ordenamiento que rigen en esta pesquería orientada a la protección de las hembras. Complementariamente, se ha sugerido realizar una actualización de los estudios referentes al potencial reproductivo, crecimiento y determinación de edad para poder tener la información suficiente que permita determinar el estado de la pesquería (Subpesca, 2016, op. cit.). “Pulpo del sur” • Taxonomía: Orden: Octopoda Familia: Octopodidade Especie: Enteroctopus megalocyathus (Gould 1852) • Distribución Geográfica: El “pulpo del sur”, Enteroctopus megalocyathus, se distribuye latitudinalmente en Chile desde Puerto Montt (41°LS) hasta el Estrecho de Magallanes (53° LS). Batimétricamente, habita desde el intermareal inferior, en cuevas o grietas, hasta los 140 m de profundidad (Vega et al. 2005 54 ). No obstante, la pesca artesanal en la Región de Los lagos explota este recurso entre 1 a 48 m de profundidad (Barahona et al. 2007 55 ). • Características biológicas y ecológicas: El “pulpo del sur es un depredador oportunista de amplio espectro trófico, similar a lo reportado en otras especies de pul- pos. Externamente se caracteriza por su color pardo rojizo a gris, Chong et al. (2001 56 ). La temporada principal de postura va desde fines de invierno hasta inicios del verano (Chong et al., op. cit.). Al igual que O. mimus, E. megalocyathus es una especie dioica, semélpara y con desarrollo directo. • Situación pesquera del recurso: Este recurso se extrae entre las regiones VIII y XII, existiendo un primer registro en las estadísticas oficiales en el año 1986 correspondiente a 1 tonelada de captura obtenida en la X Región. El registro se presenta en forma descontinuada hasta 1991 y a partir del año 2007 se establece la diferencia en las estadísticas de pesca entre los recursos pulpo común y pulpo del sur. Se indica que entre los años ochenta y mediados de los noventa se obtuvo un registro máximo de 28 toneladas (en 1994). Desde 1995 aumentan considerablemente las capturas de la zona sur y a partir del año 2008 se comienzan a rea- lizar estudios destinados al ordenamiento de esta pesquería (Informe Técnico 126/2012, Subpesca 57 ). La flota extractora se compone de embarcaciones que operan con sistema de buceo semiautónomo y el uso de “ganchos” permite efectuar la captura. 54 Vega M. A., H. Arancibia y M. A. Carmona. 2005. Taxonomía, claves y caracteres diagnósticos de pulpos costeros comunes de aguas chilenas. Documento Técnico UNITEP Nº 7, Parte I, Unidad de Tecnología Pesquera, Universidad de Concepción, 32p. 55 Barahona, N. y A. Olguín. 2007. IFOP. Programa de Seguimiento del estado de Situación de las Principales Pesquerías Nacionales. Pesquería de pulpo del sur Enteroctopus megalocyathus. Informe Final. 56 Chong, J., N. Cortés, R. Galleguillos y C. Oyarzun. 2001. Estudio biológico pesquero del recurso pulpo en la X y XI Regiones. Informe Final. Proyecto FIP Nº 99-20, 212 pp. 57 Informe Técnico Nº 126/2012. Subpesca. 2012. Suspensión temporal de la inscripción en el RPA para todas las categorías del recurso pulpo del sur (Enteroctopus megaloc- yathus, Gould, 1852) en la X Región de Los Lagos. Unidad de Recursos Bentónicos, división Administración Pesquera. Subsecretaría de Pesca. Recuperado de: www.subpesca.cl/ institucional/602/articles-79034_documento.docx.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=