Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

301 ECOSITEMAS MARINOS Y BORDE COSTERO UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 Nº3.115/2013). Tiene vigente una veda biológica entre las regiones XV y IV entre el 01 de junio y el 31 de julio y desde el 01 de noviembre al 28 de febrero del siguiente año calendario (D. Ex. Nº254/2000). Además, debe extraerse respetando un peso mínimo legal establecido para todo el territorio nacional de 1 kilogramo (D.S. Nº137/1985). La actividad extractiva se realiza mediante buceo con el uso del “gancho” o “chope”. Aunque su unidad de pesquería ha sido designada hasta la IV Región, la extracción se realiza principalmente desde el límite norte del país hasta la III Región. Presenta registros oficiales de desembarque a partir del año 1978, el registro histórico acumulado hasta el año 2009 es de 62.680 toneladas concen- trándose el 63%, 29% y 7,8% en las II, I y III regiones, respectivamente. Debido a falta de información respecto al conocimiento biológico de esta especie, no se han establecido los indicadores que permiten evaluar el estado de esta pesquería. Sin embargo, considerando los registros y antecedentes presentados se infiere que los niveles de captura no han sido sostenibles en el tiempo (Subpesca, 2016). • Comparación del recurso pulpo entre 1999 y 2015 El mayor desembarque del “pulpo del norte” se obtuvo en 1998, con 4.632 toneladas. Posteriormente a este máximo, los valores tienen a disminuir obteniéndose en los años 2005 y 2006 valores cercanos a las 2.300 toneladas, y durante el año 2014 se obtuvo un valor de 1.743 toneladas. Según datos preliminares de Sernapesca, en el año 2015 se obtuvieron 1.124 toneladas, de las cuales 730 t correspondieron a la II Región, 372 t a la I Región, 21 t a la XV Región y 1 t a la III Región. Esta disminución en las capturas se puede explicar, de acuerdo a lo señalado por los buzos, por el bajo valor de compra de la industria y debido a la escasez del recurso (Figura 6.10). Fuente: Anuarios Estadísticos, Sernapesca FIGURA 6.10 Desembarques totales de pulpo del norte en toneladas, entre 1999 y 2015 Se ha señalado la dificultad de obtener datos confiables sobre el esfuerzo pesquero, debido a las complejas característi- cas que presentan las pesquerías bentónicas en general, en donde la intencionalidad del esfuerzo tiene directa relación con la abundancia del recurso, su valor económico, el poder comprador y la accesibilidad al área de extracción. La apreciación de los pescadores es que este recurso se encuentra en disminución, además de señalar que el criterio más recurrente para decidir extraer un recurso es la presencia de un poder comprador, mientras que la abundancia se mantiene en segundo término (FIP 1996-48 52 ). Tras el análisis de sus poblaciones, se deduce que el tamaño y peso no son buenos indicadores de la edad del pulpo, al registrarse individuos de la misma edad con diferencias de peso de hasta 500 g (FIP 1996-47 53 ). Además, debido a la 52 FIP.(1996). Informe Técnico Nº48/1996. Instituto de Fomento Pesquero, Dirección Zonal III y IV regiones. Análisis de la pesquería de los recursos lapa, jaiba y pulpo de la III y IV regiones. Recuperado de: http://www.fip.cl/Archivos/Hitos/Informes/inffinal%2096-48.pdf 53 FIP.(1996). Informe Técnico Nº47/1996. Universidad Arturo Prat. Caracterización del Ciclo Reproductivo del Recurso Pulpo (Octopus mimus) en las Regiones I a III. Recuperado de: http://www.fip.cl/Archivos/Hitos/Informes/inffinal%2096-47.pdf

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=