Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
297 ECOSITEMAS MARINOS Y BORDE COSTERO UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 Se ha clasificado a las medidas regulatorias aplicadas al recurso almeja como mínimas, señalándose que sólo a inicios de los años ochenta se inicia su regulación a través del establecimiento de una talla mínima de extracción, tras años de esfuerzo extractivo aplicado al recurso. Además, se señala la dificultad presentada para poder evaluar los efectos de las medidas de ordenamiento pesquero al no contarse con registros de la situación de las poblaciones del recurso previo a su aplicación (Romero et al. 2011 ). Con base en los resultados obtenidos por IFOP se ha recomendado disminuir a la mitad la mortalidad por pesca en la zona X Norte, mantener la mortalidad actual para la zona X Sur y continuar la rotación en la extracción desde bancos de la XI Región. Debido a la poca capacidad de fiscalización que existe actualmente sobre los niveles de captura, se ha descar- tado modificar la talla mínima de extracción (Barahona et al., 2015, op. cit.). Los datos obtenidos en la zona X Sur podrían encontrarse sesgados debido a que gran parte del recurso que ahí se monitorea podría provenir de bancos ubicados en la XI Región. Al respecto, existen proyectos destinados a proporcionar información que ayude a disminuir esta incertidumbre (Cavieres y Canales 2016, op. cit.). “Macha” • Taxonomía: Orden: Veneroida Familia: Mesodesmatidae Especie: Mesodesma donacium (Lamarck 1818) • Distribución Geográfica: M. donacium se distribuye en el Pacífico sur desde Bahía Sechura en Perú, hasta la Isla Kent, en la zona norte del Golfo de Penas (Rubilar et al. 2001 40 ). Habita de preferencia enterrada en playas arenosas, entre el intermareal y los 20 m de pro- fundidad, en zonas de litoral expuesto a oleaje fuerte (Guzmán et al. 1998 41 ) • Características biológicas y ecológicas: La macha se alimenta por filtración de partículas en suspensión, reproductivamente dioica, con fecundación externa, y con un ciclo reproductivo anual (Rubilar et al. 2001 42 ), desovando en primavera (Tarifeño 1990 43 ), con presencia de una larva planctónica de tipo veliger, la que luego de unos días metamorfosea a juvenil. Se le ha catalogado como una especie sen- sible a los cambios bruscos de temperatura, lo que le genera a las poblaciones afectadas disminución en el crecimiento y finalmente la muerte. • Situación pesquera del recurso: La pesquería del recurso macha se realiza a través de extracción artesanal, existiendo registros de sus volúmenes desde mediados de los años cincuenta. Hasta el año 1982 la pesquería se desarrolló con desembarques promedio de 2.577 to- neladas, principalmente concentrados en capturas provenientes de las regiones IV y V. A continuación se observa una fase de crecimiento, llegando a un valor máximo de 17.122 toneladas en el año 1989. Hacia fines de este período, los bancos de la X Región llegan a aportar un 41% del desembarque nacional. Entre los años 1990 y 2000 el desembarque disminuyó sostenidamente, la actividad extractiva se enfocó hacia otras regiones, con gran intensidad en la I Región y se generó un 40 Rubilar, P., L. Ariz, V. Ojeda, E. Lozada, G. Jerez, C. Osorio & I. Olivares. 2001. Estudio biológico pesquero de la macha en la X Región. Informe final. FIP 2000-17. 242 p. 41 Guzmán, N., S. Saá and L. Ortlieb. 1998. Descriptive catalogue of nearshore Molluscs (Gastropoda Pelecypoda) from Antofagasta area, 23°S (Chile). Estud. Oceanol. 17: 17-86. 42 Rubilar, P., L. Ariz, V. Ojeda, E. Lozada, G. Jerez, C. Osorio & I. Olivares. 2001. Estudio biológico pesquero de la macha en la X Región. Informe final. FIP 2000-17. 242 p. 43 Tarifeño, E. 1990. La macha (Mesodesma donacium Lamarck, 1818) y sus posibilidades de cultivo. Research associate, institute of evolutionary and enviromental biology. University of California. Los Angeles. 31 p.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=