Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
295 ECOSITEMAS MARINOS Y BORDE COSTERO UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 L. antiqua se distribuye desde Callao (Perú) hasta el Estrecho de Magallanes (Chile), con presencia también en la costa Atlántica (Guzmán et al. 1998 31 ). Por su parte, P. thaca se distribuye desde Ancón (Perú) hasta el Archipiélago de los Chonos (Chile) (Osorio et al. 1979 32 ; Osorio 2002 33 ). • Características biológicas y ecológicas: Todas las especies del grupo “almejas” son dioicas y con fecundación externa, con una larva planctónica de corta duración. Se distribuyen batimétricamente desde la zona intermareal, hasta los 40 m de profundidad, en fondos de arena o bolo- nes. La especie L. antiqua tiene un potencial de fecundidad alto, de hasta 11,5 millones promedio de ovocitos maduros en ejemplares de tallas de 60,7 mm y 70,5 mm, respectivamente (Campos et al. 1999 34 ). P. thaca presenta generalmente condición reproductiva durante todo el año (Guzmán et al. 1998). En la XV Región la talla de primera madurez sexual para P. thaca corresponde a 26,4 mm de longitud máxima para hembras y 31,9 mm para machos (Romero 2011 35 ). • Situación pesquera del recurso: La extracción de almeja se realiza mediante buceo semiautónomo (Hooka) y conforma una de las pesquerías nacionales de mayor antigüedad, la cual durante los últimos años se ha concentrado principalmente en la X y XI regiones. Por ser un recurso que se extrae de forma artesanal presenta un régimen de libertad de pesca que mantiene suspendida la inscrip- ción en el registro pesquero artesanal en todo el territorio nacional (Res. Ex. Nº3115/2013). También se obtiene mediante extracción desde áreas y planes de manejo de recursos bentónicos. Tiene vigente una regulación que indica que la talla mínima de extracción debe ser de 5,5 cm de longitud valvar (D. S. MINECON Nº683/1980). Esta pesquería se comienza a desarrollar entre los años 1945 a 1977 con una producción destinada al consumo fresco y desembarques menores a las 10.000 toneladas. Desde 1978 hasta fines de los años ochenta se da la apertura al mercado externo junto a un gran aumento en los desembarques que llegan a alcanzar 40.000 toneladas. A partir del año 1989 hasta el 2015 los valores presentan grandes fluctuaciones tendientes a la disminución Para evaluar el stock de L. antiqua, IFOP realizó un análisis utilizando datos obtenidos entre los años 1986 y 2014 en las regiones X y XI, diferenciando la X Región en zona norte (X Norte) y zona sur (X Sur), debido a que presentan diferencias en el desarrollo de sus pesquerías. Se obtuvieron estimados de biomasa desovante que indican una reducción respecto de la biomasa virginal de un 22% en la Región X Norte, 43% en la Región X Sur y de 68% para la XI Región. Esto, en relación al valor señalado como objetivo, da cuenta de un estado de sobreexplotación en la zona X Norte, hecho que se condice con los bajos valores de desembarque registrados en este lugar y con lo indicado por los pescadores, respecto a una baja disponibilidad del recurso. Esta condición de sobreexplotación estaría presente desde el año 1994 (Figura 6.8). Además, se señala que la mortalidad por pesca también supera la establecida como objetivo. La zona X Sur por otra parte, presenta estimados de biomasa muy cercanos a los valores establecidos como límite, con una mortalidad por pesca cuyas variaciones han causado una reducción sostenida de la biomasa desovante desde el año 2009. En cuanto a la XI Región no se pudo establecer valores objetivo debido a la falta de datos requeridos en la serie de tiempo (Cavieres y Canales 2016 36 ). Otra situación recurrente que ha presentado esta pesquería, es la obtención de datos de amplitud de talla de captura que muestran registros asociados a altos porcentajes de ejemplares bajo la talla mínima legal, representando más del 50% de las capturas (Barahona et al. 2015 37 ). 31 Guzmán N.; S. Saá & L. Ortlieb. 1998. Catálogo descriptivo de los moluscos litorales (Gastrópoda y Pelecypoda) en la zona de Antofagasta, 23º S (Chile). Estad. Oceanol. 17:17-86. 32 Osorio C., J. Atria y S. Mann. 1979. Moluscos marinos de importancia económica en Chile. Biol. Pesq. Chile 11: 3-47. 33 Osorio C. 2002. Moluscos marinos en Chile especies de importancia económica. Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, 213p. 34 Campos, B.; Brown, D.; Duran L.; Melo C. & J. Urban. 1999. Estudio de edad y reproducción del recurso almeja en la IV y V Regiones. Informe Final, proyecto FIP 97-32. Fondo de Investigación Pesquera Universidad de Valparaíso. 108 pp + tablas y figs. 35 Romero M. S. 2011. Proyecto FIP Nº 2008-49 “Estimación de parámetros reproductivos y determinación de parámetros de crecimiento en los recursos almejas y culengue del norte de Chile (Regiones XV, I y II)” 36 Cavieres, J. y C. Canales. 2016. Documento Técnico. Final de Objetivo Específico 4.2.5. Implementación metodológica de evaluación de stock de recursos bentónicos. Con- venio desempeño 2015. Programa de Seguimiento de las Pesquerías Bentónicas, 2015. Subsecretaría de Economía y Emt/Enero 2016. 102 pp.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=