Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

272 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE Fuente: Elaborado por ODEPA con información de INFOR, CONAF y empresas. FIGURA 5.18: Superficie de plantaciones forestales 1999-2014 La sequía que ha afectado a la IV región, en especial en los valles interiores, ha afectado seriamente a las plantaciones de frutales, en especial paltas en las laderas y terrazas superiores de los valles, presentando en la actualidad un paisaje de laderas sin vegetación natural, con camellones abandonados y restos de árboles secos o cortados incrementando, ahora con más fuerza los procesos erosivos por escorrentía de las aguas de lluvia. 5.3.4 Praderas y matorrales Información sobre este uso de la tierra sólo aparece en detalle en la estadística de los Censos Agropecuarios de 1997 y 2007. La superficie dedicada es del orden de 20 millones de hectáreas, de las cuales 1 millón corresponde a praderas mejoradas, unos 11 millones a praderas naturales y el resto a una mezcla de pradera con matorrales. No se observa mo- dificaciones significativas de este uso de la tierra. 5.3.5 Bosques Nativos La superficie de bosques nativos ha ido disminuyendo en el país. Para más detalle ver el Capítulo 3 Bosques Nativos, donde se exponen las cifras correspondientes y la evolución 1999- 2014 5.3.5.1 Plantaciones forestales La superficie de suelo dedicado a las plantaciones de pino insigne y eucaliptus durante el período observado ha experi- mentado un incremento notable. En 1990 se registró una superficie en plantaciones forestales de 1.460.530 ha, en esa fecha principalmente plantaciones de pino insigne. Al año 2014, la superficie se incrementó a 3.046.904 ha plantadas con pino insigne y eucaliptus. (Ver Figura 5.18) Pino insigne y eucaliptus son las especies predominantes en las plantaciones forestales. La estadística registra otras es- pecies, algunas arbustivas, como: atriplex, localizado principalmente en la región de Coquimbo, con una superficie de 52 mil ha; tamarugo/ algarrobo con 24,5 mil ha, localizados en la primera y segunda región; pino Oregón con unas 14 mil ha; álamo con 4,6 mil ha y otras especies con unas 59 mil ha cómo se observa en el siguiente Cuadro 5.18 y Figuras 5.19 y 5.20.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=