Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
269 SUELOS UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 5.3.3.2 Cultivos en ladera En la década de los ochenta se dio inicio en Chile la plantación de frutales en laderas en suelos clasificados como Clase VI o VII, con pendientes que fluctúan entre 8 % a más del 60 %. La ampliación de esta frontera agrícola se fundamenta en la búsqueda de terrenos de menor costo, libres de heladas, con disponibilidad de agua superficial o subterránea susceptible de ser elevada por bombeo para un riego con un alto nivel tecnológico, haciendo uso de programas de fomento del riego con plantaciones de frutales como vides de mesa, cítricos y principalmente paltos. .Se estima que al año 1999- 2000 la superficie plantada con frutales en ladera en la Provincia de Quillota era de 2.500 ha (INIA, 2001). A la fecha, la superficie estimada para todo el país es alrededor de 30.000 ha y se estima un potencial para crecer a unas 40.000 ha en terrenos de laderas en las regiones RM y VI. Las plantaciones con frutales en laderas se localizan en las regiones IV, V, RM y VI. El palto (Persea americana MiIl) es la especie predominantes con una superficie al 2005 de 26.731 ha (ODEPA y CIREN 2002,2003, 2004 y 2005) con un creci- miento estimado en un 83,4 % en 10 años. Al año 2013 (ODEPA y CIREN. 2013), la superficie en paltos en las regiones IV a VI alcanzó a 31.475,6 ha, de las cuales 18.588 ha estaban en la región V. De éstas un 80 % estaban plantadas en laderas. En el año 2007 CIREN publicó el informe “Determinación y Evaluación de la Fragilidad de Laderas en la Cuenca de Casa- blanca y en las Cuencas Hidrográficas de los ríos Petorca, La Ligua y Aconcagua, V Región” en el cual cuantifica el total de superficie plantada y en preparación en terrenos de ladera en las cuencas hidrográficas mencionadas y la cuenca de Casablanca, que se muestra en el Cuadro 5.16). Dentro de las cifras destacan algunas referidas a la intensificación de los procesos más graves. Las cifras de erosión “Muy Grave” y “Grave” son mayores en 2010 que en 1979 con un aumento entre ambas de 7,4 millones de hectáreas. CUENCAS 0 - 15 % 15-30% 30-45% 45-60% Más de 60% TOTAL Petorca actual 774,4 735,7 251,1 135,0 83,8 1980,00 Petorca potencial 137,7 237,1 188,0 44,6 35,6 643,00 Total Petorca 912,1 972,8 439,1 179,6 119,4 2623,00 La Ligua actual 561,7 1112,9 487,3 200,4 46,8 2409,10 La Ligua Potencial 6,6 40,4 45,5 3,4 3,4 99,30 Total La Ligua 568,3 1153,3 532,8 203,8 50,2 2508,40 Aconcagua actual 1672,1 4034,2 2333,4 865,2 493,4 9398,30 Aconcagua potencial 310,9 444,4 210,9 126,4 97,4 1190,00 Total Aconcagua 1983,0 4478,6 2544,3 991,6 590,8 10588,30 Casablanca actual 175,0 220,4 38,5 6,3 0,8 441,00 Casablanca potencial 15,6 30,0 4,4 1,9 51,90 Total Casablanca 190,6 250,4 42,9 8,2 0,8 492,90 Total superficie actual 3183,2 6103,2 3110,3 1206,9 624,8 14228,4 Total superficie potencial 470,8 751,9 448,8 176,3 136,4 1984,2 Total superficie laderas 3654,0 6855,1 3559,1 1383,2 761,2 16212,6 CUADRO 5.16 Total de superficies ( ha) de frutales y en preparación, en laderas, según clases de pendiente Fuente: CIREN Determinación y Evaluación de la Fragilidad de Laderas en la Cuenca de Casablanca Hidrográficas de los Ríos Petorca, La Ligua y Aconcagua, V Región’
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=