Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

266 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE El crecimiento de la población, en especial de la población urbana, ha presionado por la búsqueda constante de terrenos para la construcción de viviendas, en su mayoría de uso agropecuario. En efecto, al año 2012 la población urbana alcanza al 87 % del total nacional. Tendencia que se observa a través de los censos de población de 1992 a 2012. La población del país en el año 1992 alcanzó a 13.348.401 habitantes; en el 2002 la población se incrementa a 15.050.341 habitantes, un crecimiento intercensal del 12,8 %. En ese mismo período, el total de viviendas pasa de 3.369.849 a 4.434.521 con un crecimiento en el período del 31,6 %. Al año 2012, según cifras censales preliminares, la población crece a 17.402.600 de habitantes, y el número de viviendas a 5.729.977, un crecimiento intercensal del 30,2 %. (INE: Censo de Población 2012, cifras preliminares). (Ver Figura 5.14). El crecimiento de área edificada en detrimento de suelos agropecuarios ha sido documentado en detalle en la Región Metropolitana de Santiago. De acuerdo el estudio de ODEPA del 2012, señala que entre 1970 y enero de 1991, un total de 14.107 ha de suelos agropecuarios de las clases I a VIII de capacidad de uso pasaron a uso urbano. Al año 2006 y de acuerdo con el estudio mencionado anteriormente, 38.976 ha de clase I a IV de suelos agrícolas fueron afectados por las áreas urbanas y urbanizables del Plano Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS 2006). Del total de la superficie afectada, el 75 % correspondió a las clases II y III. Por lo tanto, el incremento extraordinario de superficie urbana en la RM entre 2013 y 2014, debido al empleo de mejores métodos de medición, no parece alejado de la realidad. Según los datos de DIPROREN/SAG, 2009, la pérdida de suelo agrícola arable por la expansión urbana, se encuentra con- centrada en las regiones de Valparaíso, Biobío y Metropolitana. En el Cuadro 5.13 se puede observar, según esta fuente, la disminución de los suelos arables entre 1990-2000 en la zona centro-sur del país, según riego y secano. FIGURA 5.14 Áreas urbanizadas de ciudades capitales regionales

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=