Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

26 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE Las exportaciones de cobre han aumentado de US$ 27.454 millones en 2009 a US$ 42.723 millones en 2012 (ver cuadro 8)., para bajar a US $ 30.253 millones de dólares el 2015. Si bien, el cobre representa cerca del 80% de las exportaciones mineras, se debe destacar el incremento de las exportaciones de otros minerales como el Molibdeno. CUADRO 8: Exportaciones mineras de Chile clasificadas de acuerdo con la CIIU (Millones de US$ FOB) 1999 2015 Minería $7.227,2 $34.248,7 Cobre $6.163,8 $30.253 Fuente: Indicadores de Comercio Exterior, Cuarto trimestre 2015, Banco Central y Informe Anual de Exportaciones Mineras, COCHILCO. Finalmente, y desde el punto de vista ambiental, la explotación minera ha mejorado sus procesos, especialmente en la gran minería, dados los estándares ambientales exigidos internacionalmente. Sin embargo, aún hay serios problemas de pasivo ambiental derivado de relaves abandonados y de minas cerradas que no han tenido ningún tipo de remediación de sitios. Además, la mediana y pequeña minería aún utiliza muchos sistemas de producción ambientalmente negativos. Otro gran problema ambiental que se produce principalmente en la zona norte del país es la competencia por el agua. Se ha constatado en los últimos años serios problemas derivados de la extracción, algunas veces ilegal, de volúmenes de agua que afectan el nivel de los acuíferos, En áreas del Altiplano se han visto afectado los bofedales que proporcionan forraje para los especies camélidas, 2.2 SECTOR SILVOAGROPECUARIO El sector silvoagropecuario constituye uno de los sectores más relevantes de la economía nacional, sobre todo por el im- pacto social que tiene destacándose el empleo regional que genera. En términos macroeconómicos nacionales, el sector silvoagropecuario representó en 2015 un 3,4% del PIB nacional. No obstante, aporta significativamente al sector industrial por el importante desarrollo de la agroindustria. El sector silvoagropecuario sigue teniendo los mismos problemas ambientales de antes. A la fragilidad de los ecosistemas del país, se unen la práctica agropecuaria con altos grados de insustentabilidad, condicionadas por una racionalidad pro- ductiva que se origina en los sistemas y formas predominantes de tenencia de la tierra. Aunque ha habido esfuerzos dignos de destacar con relación al manejo ambientalmente sustentable de las plantaciones forestales, especialmente en el incremento de la certificación, la situación forestal sigue siendo grave. Particular impor- tancia han tenido hace algunos años los problemas de plantas de celulosa, en distintas zonas del país, por la evacuación de elementos contaminantes que han generado destrucción del medio ambiente. Por otra parte, la presión por expandir la actividad forestal sobre la base de aumentar las plantaciones, sigue traduciéndose en un factor permanente en estos 16 años de eliminación del bosque nativo debido al efecto sustitución. Además de este factor, el bosque nativo se sigue eliminando y deteriorando por incendios, explotaciones insustentables, y floreo. (Ver Segunda Parte, capítulo 3 “Bosques Nativos”). El efecto positivo se basa en la detención de la erosión del suelo en áreas con plantaciones. Con relación al subsector agrícola, la fruticultura, tal come se aprecia en el Cuadro 9, se ha expandido sobre la base del fo- mento de las exportaciones. No sólo se ha realizado por incremento de la productividad sino por procesos de expansión de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=