Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

259 SUELOS UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 Los contenidos totales de Cu y Cd presentan valores anormalmente altos en las regiones V, Metropolitana y VI. Los totales de Mn, Pb y Zn presentan valores anormalmente altos entre regiones las regiones IV y XI. (Ver Figura 5.9) Fuente: INIA, 1986, 1991; Citado por González, 1996. Fuente: SAG y Universidad de Chile (2005), Informe criterios de suelo agrícola FIGURA 5.9 Contenidos totales promedio de ciertos metales pesados en algunos suelos Otra potencial fuente de contaminación del suelo son las actividades industriales. La industria química chilena se com- pone de cerca de 300 empresas que producen un número similar de sustancias químicas industriales. En este sector, los potenciales riesgos de contaminación pueden manifestarse en la importación, exportación, producción, almacenamiento, transporte y uso y eliminación de sustancias. Las principales actividades industriales potencialmente contaminantes a nivel nacional son centrales termoeléctricas ubicadas casi en todo el país, fundiciones primarias y secundarios y centrales de producción de cemento, cal y yeso. (MMA, 2012) A partir de 1999 se han sumado algunos estudios que muestran la contaminación en áreas mineras. El estudio de De Gregory et al, 2003, revela índices de cobre, arsénico y antimonio en las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Valparaíso, donde se concentra gran parte de la actividad minera y en las tres regiones se exceden valores de referencia internacional. Los valores más altos, en niveles extremos de arsénico se concentran en la comuna de Calama y la localidad de Quillagua, donde también se concentran los más altos niveles de antimonio; mientras que los más altos valores de cobre se observan en la Región de Valparaíso, en las zonas de La Greda, Campiche y Maitenes. (MMA, 2012) La contaminación industrial y minera tiene aún déficits notorios. Por una parte, la presencia de una serie de pasivos am- bientales, como relaves, minas abandonadas, etc., y por otra, la persistencia de industrias y minas de existencia anterior a la creación de la Ley Base del Medio Ambiente, que no tiene las exigencias de control para sus emisiones. A ello hay que sumar el campo de las pymes antiguas y nuevas, cuyas actividades están muy poco controladas. 5.2.5 Evolución de las pérdidas del potencial agrícola Las pérdidas de suelos agrícolas de mayor productividad han sido estudiadas hasta 2007. Los datos consignados señalan que el país pierde suelos de riego como de secano arable a partir de 2000. Ver Cuadro 5.9

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=