Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

258 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE El cambio más importante entre 1999 y 2016 se genera a partir del Convenio de Estocolmo sobre los contaminantes or- gánicos persistentes, que entró en vigencia el 2004, que restringió o prohibió el uso de los plaguicidas órgano-clorados a nivel internacional. Chile también se suscribió al Convenio, por ende sus esfuerzos a partir de mediados del decenio de los dos mil se enfocó a disminuir las cantidades presentes en los suelos del país y evitar la contaminación futura. Dentro de los plaguicidas, se puso especial atención a los organoclorados, que están dentro del Convenio de Estocolmo: aldrín, clor- dano, DDT, dieldrín, endín, heptacloro, hexaclorobencenom, mirex, toxafeno, clordecona, lindano y endosulfán; que causan efectos nocivos irreversibles en la salud, así como contaminación en los suelos. 5.2.4.2 Contaminación minera e industrial A escala nacional se estima que la superficie afectada por emisiones derivadas de actividades mineras e industriales, es mayor a 60.000 ha, destacándose las localidades de Puchuncaví y Quintero (V región), en donde las emisiones de anhídrico sulfuroso, cobre, arsénico, plomo, zinc, molibdeno y material particulado cubren una superficie de 11.000 ha y las localida- des de Codegua, parte de Machalí y la precordillera andina de la VI región en donde las emisiones de anhídrido sulfuroso, cobre, cadmio, plomo, molibdeno y material particulado afectan a unas 30.000 ha. (U. de Chile, 2000) Actualmente, existen aproximadamente unas 150 faenas activas de mediana y gran minería a nivel nacional, ubicándo- se en su mayoría entre las regiones de Tarapacá y Valparaíso, concentrándose el 44% en las regiones de Antofagasta y Atacama. Entre los recursos minerales metálicos de mayor producción destacan el cobre y el hierro, mayoritariamente explotados entre las regiones de Tarapacá y Antofagasta. Constituye una presión al medio ambiente, debido a que se trata de una actividad altamente disruptiva del suelo y generadora de un tipo especial de residuos. (MMA, 2012) CUADRO 5.8 Rangos de residuos de plaguicidas órgano-clorados en muestras de suelo, provenientes de 7 regiones de Chile. Residuo Rangos de contenido de residuos de plaguicidas OC en suelos (mg/kg) REGIONES V VI VII VIII IX X XI Aldrín ND 0,5 ND 0,5 ND ND ND Clordano ND ND 0,5 ND ND ND ND pp-DDE 3-105 O,5-6 0,5-2,4 0,5 0,5-2,0 0,5-1,5 ND pp-DDT 4-105 ND ND ND ND 4 ND Dieldrín 3-247 O,5-50 0,5-11 0,5-4,4 0,5-4 16 ND Endrín 3-32 ND ND ND ND ND ND Heptacloro 3-5 ND ND ND ND ND ND Hep-epóxido ND ND ND 0,5-3,2 ND ND ND Lindano ND 0,5 0,5 0,5-6,3 0,5-6 0,5-3,2 0,5-2 Fuente: INIA, 1990 (*ND: contenido no detectado, para un límite de detección de 0,5 mg/kg.)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=