Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
257 SUELOS UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 5.2.4 Cambios en la contaminación de suelos La contaminación de los suelos en Chile se genera principalmente por las actividades productivas de la agricultura, minería e industria que se desarrollan en el territorio. El suelo se puede degradar si en él se acumulan sustancias nocivas en niveles ta- les que afectan en su comportamiento, su productividad total o parcialmente. La contaminación es un fenómeno transversal en el país, afecta a todas las regiones, cambiando las causas y los niveles de ésta. La ausencia de investigaciones sistemáticas agregadas impide hacer una comparación 1999-2010. No obstante, se puede afirmar que las fuentes de contaminación urbana por residuos domésticos han disminuido significativamente debido a que en el país se están tratando casi la totalidad de las aguas servidas. Por otra parte, la contaminación industrial y minera derivada de nuevos emprendimientos también ha sido controlada a través de las exigencias del Sistema de Evaluación Ambiental. 5.2.4.1 Contaminación por agroquímicos El uso de agroquímicos está muy arraigado a las prácticas agroindustriales. En Chile, la superficie de cultivos supera los 2 millones de hectáreas y se concentran en la zona centro-sur el país. A diferencia de otros países, la producción agrícola nacional requiere menores tasas de aplicación de plaguicidas en relación con otros países, debido a la existencia de ba- rreras naturales para la propagación de plagas y enfermedades (U. de Chile, 2000). Al año 2000, se calculaba el aumento en el uso de los agroquímicos; en menos de 15 años, se triplicó, desde la importación de 5.577 toneladas en el año 1984 hasta 15.350 toneladas en 1997. (U. de Chile, 2000). De acuerdo a cifras oficiales entregadas por el Servicio Agrícola y Ganadero, durante el año 2006 Chile importó 18.811 toneladas de plaguicidas y se formularon en el país 34.172 toneladas, dando un total nacional de 52.983 toneladas. De esta cifra corresponde rebajar 5.904 toneladas de agroquímicos que fueron exportados. En consecuencia, se habría aplicado/ usado el citado año en el sector agrícola alrededor de 47.078 toneladas de plaguicidas La presencia de los agroquímicos se concentra en las zonas frutícolas, zona central del país, desde donde la contaminación empieza a decrecer hacia el sur. En 1990 el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) publica el Informe “Fuentes de contaminación por pesticidas órgano clorados y metales pesados en sectores agrícolas de las Regiones IV a XI”, con mediciones sobre los residuos de plaguicidas órgano-clorados en los suelos de algunas regiones del país. En este estudio, la mayor gama de residuos va- riables se encontraron en la V región, mientras que la VI región presentó las mayores concentraciones de OC del país, tal como se aprecia en el cuadro 5.8 (U. de Chile, 2000)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=