Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
248 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE Forestales (DECARAF) entregó una primera aproximación del fenómeno, detallada en el texto “La Agricultura Chilena en el Quinquenio 1951-56”. En éste se indicaba que una superficie de 18,87 millones de hectáreas estaba afectadas por algún grado por la erosión, las que representaban un 60% de la superficie agrícola y un 25% de la superficie nacional total. Otra de las primeras investigaciones que busca cuantificar el fenómeno se realiza en las comunas de la Cordillera de la Costa, entre Valparaíso y Cautín, el año 1965. La investigación realizada por IREN-CORFO utilizó estudios de suelos, la disminución en los rendimientos de los cultivos, cambios en el color del suelo, presencia de rasgos visuales de erosión ob- servados en las fotografías aéreas tomadas entre 1961-62 por el Proyecto Aerofotogramétrico Chile/OEA/BID. Se estudió un área de 4,8 millones de ha, determinando que 1,8 millones se encontraban afectadas por la erosión. En 1979 IREN-CORFO realizan el primer estudio que entrega cifras de erosión a nivel nacional, denominado “Fragilidad de los Ecosistemas de Chile”. Entre los resultados se encuentra que un total de 34,48 millones de ha tenían algún grado de erosión; es decir, el 45,7% de la superficie nacional. Su metodología se basó en la interpretación de imágenes Landsat del territorio entre la I y XII regiones; sin embargo, no se incluyó en el estudio el territorio Antártico, sectores de desiertos y archipiélagos, ni ciertas áreas de la Cordillera Andina, debido a su falta o escasa población y relevancia económica. En 2001, el Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA) publica un documento que busca sensibilizar sobre el problema de deterioro de los suelos del país. En esta investigación se realiza un estudio sobre la degradación de los suelos en Chile a nivel general, poniéndose énfasis en las consecuencias sociales que arrastra; también, se realiza un diagnóstico sobre el estado de los suelos, entre los que se incluyen datos sobre erosión, por macro-zonas y comunas de cada Región desde Coquimbo hasta Magallanes, en base a otros estudios realizados hasta la fecha. Por último, en 2010 el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) realiza el estudio más completo y detallado sobre erosión en Chile, que incluye a todo el territorio nacional, denominado “Determinación de la erosión actual y poten- cial de los suelos de Chile”, abarcando la superficie total de 75 millones de ha. Utilizando técnicas de geomática y telede- tección se estima que de la cantidad de suelo disponible en el país excluyendo los asentamientos humanos, cuerpos de agua u otros usos que ya se realizan del suelo- es de 36,8 millones de hectáreas, que presentan algún grado de erosión. No hay nuevos estudios entre 2010 y 2015, por lo que se hacen extensivas las cifras del año 2010 al 2015. Si bien todos estos estudios sobre cuantificación de la erosión, realizados en Chile no son comparables metodológica- mente, sus resultados permiten mostrar una evolución del estudio del fenómeno, el desarrollo de la calidad y relevancia de las investigaciones, y una aproximación a la evolución del fenómeno en sí durante las últimas décadas en el país, lo que se aprecia en el Cuadro 5.3. CUADRO 5.3 Superficie erosionada a nivel nacional. Comparación 1957-1979-2010 1957 1979 2010 Superficie erosionada (miles de ha.) 18.870 34.490 36.895 % Superficie nacional 24,9 45,6 48,8 En los estudios mencionados, la erosión se cuantificó, además, de acuerdo al grado de afectación al suelo. Clasificándose los tipos de erosión en cuatro categorías: muy severa, severa, moderada y ligera. Esta información a su vez se encuentra a nivel nacional y regional, en el Cuadro 5.4 y la Figura 5.1.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=