Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

247 SUELOS UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 De acuerdo a datos de ODEPA presentados en el 2000, existe el siguiente panorama respecto a las capacidades de los suelos en Chile. Los anteriores datos se pueden analizar comparativamente respecto a las actividades de uso de la tierra –las que se ven más adelante- y en relación a la superficie de riego efectiva, lo que se relaciona con la explotación de los suelos con ca- pacidad agrícola. Los suelos con aptitud de riego alcanzan a 1,8 millones de ha sumado a los 1,3 millones de ha de riego potencial; signi- fica una superficie susceptible de ser regada de 3,1 millones de ha y, según el Censo Agropecuario de 2007, la superficie regada fluctúa entre 1,0 a 1,2 millones de ha. Los suelos con aptitud de cultivos alcanzan a 5,1 millones de ha (incluyendo los suelos con riego y potencial de riego) y según las cifras, en 2007 los suelos de cultivos alcanzaban los 2,1 millones de ha; en ambos casos, existe la capacidad de los suelos para aumentar el uso que se hace de éstos en riego y cultivos. Sin embargo, respecto a la actividad ganadera, los suelos para praderas mejoradas y naturales alcanzan los 8,5 millones de ha pero el Censo Agropecuario de 2007 reportó un total de 12,2 millones de ha. (Ver cuadro 5.2) 5.2 EVOLUCIÓN DEL ESTADO DE LOS SUELOS 5.2.1 Pérdida y degradación de los suelos 5.2.1.1 Degradación de los suelos por erosión La mayor causa de pérdida de suelos en Chile son los procesos erosivos, causados por fenómenos naturales o bien indu- cidos por el hombre, ya sea talando la vegetación natural de matorrales y bosques, construyendo canales de riego para habilitar tierras para la agricultura en lugares inapropiados e induciendo con ello la extensión de procesos erosivos natu- rales por acción de los vientos, la lluvia o el riego. En Chile, la erosión de los suelos se ha constituido en un problema socio-ambiental de relevancia en las últimas décadas, especialmente para el sector agropecuario, por ser el suelo un recurso no renovable a escala humana y altamente vulne- rable a las acciones antrópicas, además de las condiciones de variabilidad climática. Sin embargo, el fenómeno erosivo no es nuevo en Chile sino que se ha mantenido como una problemática constante desde que se tienen registros de esta situación, desde mediados del siglo XX (CIREN, 2010) En este mismo estudio de INIA (2001) se señala que en Chile la erosión, atribuible en gran medida a la intervención del hombre, es un proceso grave, acelerado y casi irreversible producto de objetivos de corto plazo, para obtener mejor ren- tabilidad a través del uso de tecnologías y prácticas silvo-agropecuarias inadecuadas en relación a la capacidad de uso de suelo. La erosión existente en Chile también está estrechamente ligada a la fragilidad de los ecosistemas. i) Cuantificación de la erosión Abordar el problema de la erosión implica la necesidad de cuantificar el fenómeno a nivel nacional y de forma detallada. Sin embargo, los estudios de degradación de recursos naturales y erosión del suelo que existen son escasos o se presentan a escalas generalizadas; en tanto, los estudios de mayor detalle son muy localizados porque implican un alto costo. Existen varios estudios sobre el recurso suelo en Chile; sin embargo, las investigaciones enfocadas a cuantificar la erosión del territorio son pocas. Por ello que la comparación 1999-2015 se aproximará según la disponibilidad de investigaciones. Un primer estudio realizado en 1957 por el ex Departamento de Conservación y Administración de Recursos Agrícolas y

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=