Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

237 BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 4.3.4 Evolución de medidas para la conservación in situ de áreas y especies protegidas: avances 1999-2015 4.3.4.1 Catastros y homologación Chile presentaba marcados retrasos para fomentar la creación de áreas privadas de conservación e integrarlas dentro de un sistema nacional de áreas protegidas de Chile. Podría aumentar la representatividad que tiene el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE) sobre los ecosistemas terrestres (Squeo et al. 2012). A través del Proyecto GEF Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) se realizó el tercer catastro de las iniciativas de conservación privada (ICP) y posteriormente el primer proceso de homologación de las ICP con las categorías de manejo de la IUCN, para facilitar su integración a un SNAP. El estudió dio como resultado que de las 246 ICP analizadas, 26 no eran homologables, las otras 220 correspondían a Área de Gestión de Hábitats y especies (cat. IV), con posibles categorías secundarias de Región Natural estricta o área silvestre (cat. I) y Monumento o característica natural (cat. III) (Zorondo-Ro- driguez 2013), como se observa en la figura 4.2 siguiente (extraída de Zorondo-Rodriguez 2013). FIGURA 4.2 Categorías de Áreas protegidas sugeridas para la Iniciativas de Conservación Privada (ICP) Fuente: Zorondo-Rodriguez (2013) 4.3.4.2 Representatividad Vegetacional del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado Reiteradamente se ha venido señalando que existe déficit de representatividad en varias categorías vegetacionales. En 1999 no había estudios que respaldaran cuantitativamente esta aseveración. En 2008 se hizo el estudio correspondiente, que fue complementado en 2013 estudiándose la representatividad potencial, y el 2014 la representatividad actual. En consecuencia, al 2015 puede afirmarse que se cuenta con una estimación bastante real del déficit.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=