Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

23 PRIMERA PARTE UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 • Pasta química de madera semiblanqueadas o blanqueadas, de coniferas. • Pasta química de madera semiblanqueada o blanqueada, de eucaliptus • Servicios considerados de exportación • Ferromolibdeno. • Las demás formas de oro, en bruto, para uso no monetario. Entre las consecuencias positivas del proceso de internacionalización de la economía chilena se destaca el hecho que las empresas exportadoras chilenas deban cumplir con cada vez mayores estándares ambientales, normas, certificaciones, etc. Tanto las empresas mineras como las forestales y salmoneras han realizado fuertes inversiones en este orden. Par- ticularmente, las segundas, se han visto enfrentadas a una fuerte presión internacional por el uso de antibióticos en sus procesos, lo que las ha llevado a la mayor crisis que el sector ha enfrentado (Ver Segunda Parte, capítulo 7, Ecosistemas Marinos y del Borde Costero). No obstante, el pasivo ambiental de tanto años de sobre explotación de recursos naturales, y los escasos controles en las empresas no exportadoras y de las PIMES siguen repercutiendo en los negativos indicadores del estado del medio ambiente. El crecimiento de la economía ha tenido un impacto muy positivo en el aumento del ingreso per cápita. De los USD 4.956 de 1999, diez y seis años después de pasó a USD 13.362 en 2015. (Ver Cuadro 5). La evolución con su pico máximo en el 2013 se puede apreciar en la Figura 4. Período PIB Nacional per cápita (USD) Período PIB per cápita (USD) 1999 4.956 2000 5.074 2001 4.598 2002 4.478 2003 4.834 2004 6.214 2005 7.641 2006 9.469 2007 10.502 2008 10.960 2009 10.277 2010 12.791 2011 14.534 2012 15.209 2013 15.722 2014 14.525 2015 13.362 CUADRO 1: PIB per cápita 1999-2015 Fuente: Banco Central, Base de datos estadísticos Banco Central de Chile, Principales Estadísticas Macros - Banco Central de Chile, 2016

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=