Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
216 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE • CBD. (2001). Review of the status and trends of, and major threats to, the forest biological diversity. AHTEG on Fo- rest Biological Diversity. Montreal, 12–16 November 2001. UNEP/CBD/SBSTTA/7/INF/3. Convention on Biological Diversity, Montreal, Canada. • CDT (Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción) (2016). Medición del consumo nacional de leña y otros combustibles sólidos derivados de la madera. Informe final encargado por el Mi- nisterio de Energía. 301 p. • CORMA 2016. Prevención y combate. http://www.corma.cl/lineas-de-accion/incendios-forestales/prevencion-y-com- bate. Visitado: 15 de septiembre de 2016. • CR2 (Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia) (2015). Informe a la Nación. La megasequía 2010-2015: Una lección para el futuro.. Disponible en: http://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2015/11/informe-megasequia-cr21.pdf. Visitado: 9 septiembre 2016. • Cruz, P., Cid, F., Rivas, E., Neira, E., & Ladrón, J. (2012). Evaluación del fondo de conservación, recuperación y manejo sustentable del bosque nativo. Informe Final. • DECON (Departamento de Economía Universidad de Chile), CNE (Comisión Nacional de Energía). (2005). Merca- do de la leña en zonas urbanas de la X Región. Departamento de Economía, Universidad de Chile. Informe Final. • Donoso, C. (1993). Bosques templados de Chile y Argentina: variación,estructura y dinámica. Editorial Universita- ria, Santiago, Chile. 483 p. • Donoso, C. & Lara, A. (1996). Utilización de los bosques nativos de Chile: pasado, presente y futuro. En: J.J. Armesto, C. Villagrán & M.T.K. Arroyo (eds.), Ecología de los Bosques Nativos de Chile (pp. 363-388). Editorial Universitaria, Santiago • Donoso, C., González, M., & Lara, A. (2014). Ecología Forestal, Bases para el Manejo Sustentable y Conservación de los Bosques Nativos de Chile. Ediciones UACh. Valdivia, Chile. 720 p. • Donoso, P. J., & Soto, D. (2010). Plantaciones con especies nativas en el centro-sur de Chile: experiencias, desafíos y oportunidades. Revista Bosque Nativo, 47: 10-17. • Donoso, P. J., & Nyland, R.D. (2005). Seedling density according to structure, dominance and understory cover in old-growth forest stands of the evergreen forest type in the Coastal Range of Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 78: 51-63. • Echeverría C., Coomes D., Salas J., Rey-Benayas J.M., Lara A., Newton A. (2006). Rapid deforestation and fragmen- tation of Chilean temperate forests. Biological Conservation 130:481–494. • FAO. (2011). Assessing forest degradation. Towards the development of globally applicable guidelines. Forest Re- sources Assessment Working Paper 177. Rome, Italy. • FAO. 2009. Towards defining degradation, by Markku Simula. FRA Working Paper 154. Rome. Italy. • Gligo N. (2016) Informe en Proyecto MMA PUND Universidad de Chile/CAPP Propuesta de Plan de Acción del Programa Nacional Integrado para la Prevención, Control y/o Erradicación de las EEI ) • Gómez-Lobo, A., Lima, J.L., Hill, C., Meneses, M. (2006). Diagnóstico del mercado de la leña en Chile. Informe Final preparado para la Comisión Nacional de Energía. Centro Micro Datos. Departamento de Economía, Univer- sidad de Chile. • González, ME, A Lara. (2015). Large fires in the Andean Araucaria forests: when a natural ecological process beco- mes a threat. Orix (The International Journal of Conservation) 49(3): 394. doi:10.1017/S0030605315000575
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=