Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

203 BOSQUES NATIVOS UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 un número grande de talleres realizados en las diferentes regiones, así como estudios contratados a través de diferentes licitaciones. La ENCCRV busca, entre otras cosas, potenciar el rol de los bosques nativos y formaciones xerofíticas en la mitigación de los GEI por medio de su recuperación y protección, además de potenciar el establecimiento de formaciones vegetacionales en suelos factibles de plantar pertenecientes a pequeños y medianos propietarios, como estrategia de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático. Por otra parte la política forestal formulada tiene importantes limitaciones para reorientar el sector forestal hacia un mo- delo más sustentable que el que ha imperado en las últimas cuatro décadas. Este modelo debe promover un desarrollo forestal balanceado, sobre la base de las plantaciones y el bosque nativo, así como establecer metas para reducir la con- centración económica que genera las condiciones de falta de competencia al existir dos grandes empresas que generan condiciones oligopólicas y oligopsónicas en la compra de materia prima, lo que es una seria limitación para promover la equidad e inclusión social. Todo lo anterior requeriría de una perspectiva territorial, integración entre los objetivos estra- tégicos y un énfasis en el apoyo del Estado hacia el manejo, conservación y restauración del bosque nativo. Por otra parte, alcanzar las metas propuestas para el año 2020 y 2035 en lo que respecta a bosque nativo, exigiría importantes cambios en la legislación, incluyendo regulación e instrumentos de fomento, los cuales no son abordados adecuadamente. 3.4.3 Sistemas de certificación del bosque nativo La certificación es un mecanismo por el cual una tercera parte independiente (organismo certificador) evalúa la gestión de una empresa de acuerdo a un estándar determinado.A nivel mundial existen dos sistemas principales de certificación del sector forestal, los que rigen gran parte de la actividad forestal de nuestro país: la certificación PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certifications Schemes), que tiene su homóloga nacional, CERTFOR, y la FSC (Forest Stewardship Council). 3.4.3.1 CERTFOR El Sistema Chileno de Certificación de Manejo Forestal Sustentable (CERTFOR) es un sistema nacional sin fines de lucro creado en 2002 con fondos públicos con el apoyo de la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO) y el Instituto Fo- restal (INFOR), y liderado por Fundación Chile. Dos años más tarde luego de su creación, fue homologado con su equivalente europeo PEFC (3). El sistema CERTFOR cuenta en la actualidad con cuatro estándares de certificación: • Manejo sustentable para bosques nativos. • Manejo forestal sustentable para plantaciones. • Cadena de custodia. • Certificación en grupo. En el año 2003 un total de 930 mil ha se encontraban certificadas bajo el sistema CERTFOR, principalmente de plantacio- nes. Dicha superficie prácticamente se duplicó al año siguiente, mientras la superficie de bosques nativos certificada tuvo un incremento menor, tendencia que se mantiene en el tiempo. A partir del año 2004 el sistema presenta una superficie relativamente constante de plantaciones y bosque nativo certificada, la cual se ha mantenido en torno a 1.3 millones de ha de plantaciones con especies exóticas y 0.6 millones de ha de bosques nativos (Figura 3.16)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=