Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
202 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE El eje estratégico de protección y restauración del patrimonio forestal centra su objetivo en “ Conservar e incrementar el patrimonio forestal del Estado, desarrollar los bienes y servicios ambientales y res- taurar y proteger la biodiversidad que brindan los recursos y ecosistemas forestales ”. Entre las metas fijadas para el año 2035 está la incorporación a procesos de restauración –bajo criterios de protección y conservación, utilizando prefe- rentemente especies nativas– medio millón de hectáreas de terrenos de áreas prioritarias –pertenecientes principalmen- te a pequeños y medianos propietarios– que están deteriorados, erosionados, fragmentados en su cubierta vegetal, con pérdida de corredores biológicos o que presentan disminución de la calidad y cantidad de agua. Para el año 2020 se fija la meta de haber restaurado 50.000 ha con nueva cobertura arbórea y arbustiva, principalmente especies nativas, en áreas prioritarias determinadas por el Servicio Forestal del Estado. Es un paso importante que el Estado formule una Política Forestal y que ésta refleje el acuerdo de los representantes de las diferentes partes interesadas en torno al sector forestal y que este consenso se haya logrado después de más de un año de trabajo sistemático. La política apunta a cuatro objetivos generales que son abordados como ejes estratégicos: institucionalidad forestal, productividad y crecimiento económico, inclusión y equidad social y protección y restauración del patrimonio forestal. No obstante, la política propuesta muestra la ausencia de una perspectiva transversal y falta de integración entre estos objetivos generales. Por otra parte, falta una visión de territorio en que debieran converger esos objetivos transversales, como la vía para hacer compatible la producción de madera para fines industriales, leña, provisión de agua y otros servicios ecosistémicos. También hay una insuficiente valoración y énfasis a los bosques nativos tal como lo muestra el hecho que en el objetivo de expansión de las plantaciones no se menciona el establecimiento de especies nativas, ni en el eje de equidad e inclusión social. En el eje estratégico de recuperación y restauración se plantea que la restauración debe ser “principalmente con especies nativas”, pero no se excluyen las exóticas lo cual no parece adecuado, pues con el uso de especies exóticas, puede que se cumplan objetivos de rehabilitación pero no de restauración ecológica. En este eje estratégico no se menciona una de las principales causas de destrucción del bosque nativo cual es la susti- tución por plantaciones, lo que requiere de su restauración. Esto ha sido reconocido por las grandes empresas forestales quienes en su conjunto se han comprometido ante el sistema de certificación FSC a restaurar más de 30.000 hectáreas de bosque nativo sustituido por plantaciones después de 1994. Sin embargo, en la política forestal acordada, no se fijan me- tas, plazos ni instrumentos para restaurar esas áreas. El acuerdo de política no incorpora la priorización de la restauración de los bosques de protección y conservación en las áreas cercanas a los cursos de agua, a pesar que se ha demostrado el rol clave que juegan en la provisión de agua en cantidad y calidad (Little et al. 2014). Por otra parte, en cuanto a bosque nativo sólo se fijan metas cuantitativas respecto al manejo del bosque nativo orien- tada a la producción de madera considerando resguardos ambientales. En este sentido, la política forestal formulada no enfrenta adecuadamente los problemas de fortalecimiento institucional a través de la creación del Servicio Forestal, ni la destrucción y degradación reconocidos en la misma política (objetivo estratégico 4, CONAF 2016c) ni del insuficiente apoyo, inversión, asistencia técnica y otras acciones del Estado que se requieren para revertir esta situación. 3.4.2.1 Adaptación al Cambio Climático y otros temas insuficientemente abordados La propuesta efectuada por el Consejo de Política Forestal, si bien es un avance, no es suficientemente innovadora y no aborda o no da suficiente énfasis a diferentes temas de gran relevancia a ser considerados en un horizonte de tiempo hasta el año 2035. Entre ellos destaca la adaptación al cambio climático, a pesar que ésta es mencionada en los ejes estratégicos de Equidad e Inclusión Social así como en el de Protección y Restauración del Patrimonio Forestal. La Política no incorpora ni proyecta el trabajo dedicado que ha estado realizando CONAF desde 2014 liderando la formulación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de Chile (ENCCRV). Este proceso de formulación finan- ciado por el Gobierno y que recibe aportes de agencias internacionales de cooperación ha incorporado a representantes de otros Ministerios, sector privado, organizaciones sociales, ONGs, propietarios y comunidades en la realización de un
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=