Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
201 BOSQUES NATIVOS UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 3.4.2 Avances en Política Forestal. El Informe de 1999 describía una situación donde no había una política forestal explícita y que la política de hecho estaba basada en la expansión de las plantaciones forestales exóticas de propiedad mayoritariamente de las grandes empresas forestales y el desarrollo de la industria forestal. Esto junto a la falta de incentivos para el manejo sustentable y la conser- vación de los bosques nativos, así como una ausencia de regulación efectiva sobre las intervenciones en el bosque nativo. Un desarrollo reciente que es relevante en materia de la elaboración de una política forestal explícita es la constitución del Consejo de Política Forestal en 2015, liderado desde el Ministerio de Agricultura, y particularmente CONAF. Dicho Con- sejo convocado por el Director Ejecutivo de CONAF, se constituyó en Enero de 2015 con una participación amplia de partes interesadas vinculadas al sector forestal, incluyendo a profesionales de INFOR, ODEPA, CORFO, representantes de las gran- des empresas forestales, Colegio de Ingenieros Forestales AG, pequeña y medianos propietarios de bosques y empresas de la madera, Movimiento Unitario de Campesinos y Etnias de Chile (MUCECH), organizaciones sindicales, ONG ambientales y Académicos. Fue creado mediante el Decreto Número 41.155 del Ministerio de Agricultura, publicado en el Diario Oficial el 11 de marzo de 2015 y después de siete sesiones plenarias elaboró de un documento que resume los principales acuerdos para una política forestal para el período 2015-2035 (CONAF-Ministerio de Agricultura 2016). Este documento identifica los siguientes cuatro objetivos generales de la Política Forestal: Institucionalidad Forestal, Productividad y Crecimiento Forestal, Inclusión y Equidad Social y Protección y Restauración del Patrimonio Forestal, a los cuales define como ejes es- tratégicos. Para cada uno de ellos explicita la situación inicial a 2015 y metas a los años 2020, 2025 y 2035. A continuación nos referiremos a una síntesis de temas relevantes de la política forestal acordada en 2015 para el bosque nativo. El eje estratégico de Productividad y Crecimiento Forestal identifica para el año 2035 la meta de forestación de medio millón de hectáreas en terrenos de aptitud preferentemente forestal, sin sustituir bosque nativo, y que pertenecen a pequeños y medianos propietarios o de propiedad fiscal, destinadas al manejo para la producción de materia prima de la industria de la madera. La meta para el año 2020 es al menos 50.000 ha en terrenos de pequeños y medianos forestales. No se aborda el tema de con qué especies se propone forestar, proporción entre nativas y exóticas, y si bien se menciona como objetivo “la certificación bajo normas de manejo de alto estándar y calidad” no se menciona explícitamente el ob- jetivo de resguardar la biodiversidad o los servicios ecosistémicos tales como provisión de agua, la belleza escénica o las oportunidades de turismo, de tal manera de hacer compatible la producción de madera con los servicios ecosistémicos, según ha sido propuesto como una prioridad (Lara et al. 2011). En este eje estratégico, se incluye además potenciar la función productiva sustentable del bosque nativo, orientándola hacia la producción de bienes madereros de alto valor, considerando los límites que imponen la conservación de la bio- diversidad y las necesidades de las comunidades locales. Se propone una meta de cien mil hectáreas de bosque nativo manejado con un fuerte apoyo estatal en materias de fomento, capacitación y asistencia técnica para el año 2020 y de un millón de hectáreas para 2035. El eje estratégico Equidad e Inclusión Social tiene por objetivo “generar las condiciones y los instrumentos necesarios para que el desarrollo forestal disminuya las brechas sociales y tecnológicas, mejore las condiciones y calidad de vida de los trabajadores forestales y sus familias, y respete la tradición y cultura de las comunidades campesinas e indígenas que habitan o están insertas en los ecosistemas forestales”. Llama la atención que dentro de este objetivo general, no se mencionen los bosques nativos de cuya conservación, manejo y restauración dependen servicios ecosistémicos clave, tales como la provisión de agua. De esta forma, los bosques nativos son fundamentales para incrementar el bienestar e inclusión de los habitantes y comunidades de áreas rurales y la equidad social.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=