Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

200 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE Dicha innovación, otorgaría un marco legal e institucional con una dotación presupuestaria y de personal que permitan una fiscalización efectiva de la legislación forestal así como el manejo y administración eficiente de los recursos públicos entregados como, por ejemplo, bonificaciones a los propietarios. El Segundo Gobierno de la Presidenta Bachelet consideró en su programa la creación de un Servicio Forestal. Al interior de CONAF desarrollaron un borrador de proyecto de ley el cual fue presentado en 2016 al Ministerio de Hacienda, sin conseguir el apoyo necesario para proseguir con la elaboración del proyecto. Por lo tanto CONAF continúa siendo una Corporación de Derecho privado. • b) PRÓRROGA AL DL 701 El DL.701 dictado en 1974 y la ley 19.561 prorrogada en 1998 y que expiró en 2014, subsidiaron plantaciones forestales durante 40 años. Estas plantaciones estaban constituidas casi en su totalidad por Pinus radiata, Eucalyptus globulus, E. nitens y minoritariamente por otras especies exóticas. Los subsidios del DL 701 y de la ley 19.561 subsidiaron un total de 1,3 millones de ha y el monto pagado entre 1994 y 2014 fue de US $ 476 millones (Presidencia de la República 2015). En 2012 durante el gobierno del Presidente Sebastián Piñera el Ejecutivo envió un proyecto de ley para prorrogar el DL 701, a pesar del apoyo por parte de CORMA como organización gremial que agrupa a las empresas forestales el cual obtuvo una fuerte oposición por parte de grupos conservacionistas, organizaciones campesinas, académicos y no fue aprobado por el Senado. Durante el Segundo Gobierno de la Presidenta Bachelet en Mayo de 2015, se presentó nuevamente un Proyecto de Ley de prórroga del D.L. 701 por tres años (Presidencia de la República 2015). Dicho proyecto un solo artículo y dos pá- ginas de extensión consideraba un monto de $35,000 millones de 2015 a ser pagados entre los años 2016 y 2013, aunque el proyecto planteaba una prórroga por tres años. El proyecto fue aprobado en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, nunca fue votado en sala. Durante 2015 numeras organizaciones ciudadanas, a las cuales esta vez sumaron organizaciones Mapuche y a varios Senadores y el ex Intendente de la Región de la Araucanía Luis Huenchumilla. La oposi- ción centró sus argumentos en los impactos ambientales y sociales negativos que han sido investigados y documentados para las plantaciones y que estos impactos se verían incrementados con la prórroga del DL 701. Los impactos ambientales incluían disminución de la provisión y calidad de agua en cuencas dominadas por plantaciones forestales, aumento de ocurrencia de incendios forestales, homogeneización del paisaje y pérdida de biodiversidad, sustitución y fragmentación de bosques nativos de relevancia global y aumento de invasiones de especies exóticas. Entre los impactos sociales se incluyeron la mantención de las condiciones de pobreza, precariedad del empleo por subcontratación, temporalidad y bajos salarios, intensificación de las condiciones de desigualdad de ingresos y oportunidades. También se argumentó que el problema de no contar con una institucionalidad forestal pública requerida por el Tribunal Constitucional no había sido subsanado, lo cual limitaba la capacidad de CONAF para la aplicación y fiscalización de una prórroga del DL 701. Posteriormente, además de la oposición, el fallo judicial que establecía la existencia de colusión de precios de papel higiénico al consumidor en que participó una de las dos grandes empresas forestales de Chile que había recibido una pro- porción importante de las bonificaciones a las plantaciones desde el año 1974, amplió la base de los cuestionamientos a la prórroga del 701, y el Gobierno desistió de continuar su tramitación. En reemplazo de la prórroga del 701, la propuesta de los grupos y actores sociales que se han opuesto, apunta a la for- mulación de una ley que cree el Servicio Forestal, así como de una Ley de Fomento Forestal con una visión de largo plazo, que establezca regulaciones sobre las prácticas forestales, protección de los cursos de agua y conservación de suelos, y que esté focalizada en entregar incentivos económicos a la conservación y restauración del bosque nativo, formaciones xerofíticas y otras formaciones vegetacionales nativas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=