Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
197 BOSQUES NATIVOS UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 El pago de las bonificaciones, ha sido creciente en el tiempo pero desde que se dictó la ley, el pago efectivo de éstas ha representado un porcentaje bajo del total disponible según el presupuesto y asignado mediante concurso a los propieta- rios que han postulado cada año (Cuadro 3.11). La ejecución de este presupuesto respecto de los montos asignados por concurso fue de un 15,7 como promedio para el período 2011-2015, empezando con un 6% en 2011 y aumentando hasta alcanzar el valor máximo de 20,4% en 2014 Cuadro 3.11) Año Monto Aprobado en Concurso Monto pagado Porcentaje de pago respecto al Millones de $ Millones de $ aprobado en concurso (%) 2011 4257 255 6,0 2012 4547 622 13,7 2013 4442 856 19,3 2014 4683 955 20,4 2015 4309 808 18,8 TOTAL 22239 3496 15,7 CUADRO 3.11 Monto Aprobado en concurso y monto de pago efectivo por bonificaciones de la Ley de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal en el período 2011-2015. Fuente: Elaboración propia a partir de cifras de CONAF (www.conaf.cl ) Del total de bonificaciones de la LBN efectivamente pagadas a los propietarios de bosque nativo en el período 2011-2015, el monto mayor ha sido destinado a las actividades silviculturales con fines de producción maderera, seguida de aquellas para la obtención de PFNM, las cuales representan un 82,6 y 15,8 % del total, respectivamente. La categoría que ha re- cibido el menor monto corresponde a los bosques de preservación y formaciones xerofíticas 1,6 % del total. (porcentajes estimados a partir de estadísticas proporcionadas por el Departamento de Bosque Nativo de CONAF). El bajo impacto de la Ley de Bosque Nativo en cuanto al aporte efectivo de recursos a los propietarios que habían postula- do y ganado el concurso para manejar o conservar el bosque nativo puede explicarse por una serie de razones. Entre éstas destacan el hecho que el propietario deba costear la totalidad de la actividad, y sólo recuperar una fracción del costo pa- gado comúnmente en parcialidades en temporadas sucesivas, una vez que CONAF verifica el cumplimiento. Por otro lado el monto total considerado en las tablas de valores es insuficiente respecto a los costos a cubrir, resultando poco atractivo. Estas restricciones de la Ley de Bosque Nativo son reconocidas en el Documento emanado del Consejo de Política Forestal (CONAF 2016c) al señalar: “Pese a la vigencia de la Ley de Bosque Nativo, la incorporación de este recurso al manejo con fines de protección y conservación no es significativa. Los bosques nativos presentan diversos grados de deterioro por la acción antrópica, como lo son las talas clandestinas o la extracción informal de madera para leña y carbón. Lo anterior pone en riesgo acuerdos y compromisos internacionales suscritos por Chile, como por ejemplo, el de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CoP21/2015), realizada recientemente en París.” Otras limitaciones para la implementación de la Ley Nº 20.283 se refiere al conocimiento científico-técnico existente sobre los bosques nativos el cual no está adecuadamente sistematizado ni compilado en documentos que permitan su sencilla difusión (Cruz et al. 2012). Por ejemplo, a la fecha no existe una adecuada divulgación de los resultados previos sobre manejo forestal sustentable (Cruz et al. 2012). En el caso de los pequeños propietarios, el 83% de los proyectos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=