Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

195 BOSQUES NATIVOS UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 3.3.4 Causas de degradación del bosque nativo En Chile las principales causas de degradación de bosques son los incendios, la producción de leña y la actividad ganadera (Donoso et al. 2014, Zamorano-Elgueta et al. 2012, 2014). Tanto la leña como la provisión de forraje y refugio para el gana- do corresponden a productos madereros y no madereros, de notable importancia para las economías rurales. Sin embargo, en general estas prácticas se realizan sin una asistencia técnica adecuada, generando impactos negativos por ejemplo en la regeneración natural de los bosques, como lo han demostrado recientes investigaciones (Zamorano-Elgueta et al. 2012, 2014). Ello tiene especial relevancia, por cuanto uno de los atributos ecológicos más importantes de un ecosistema forestal es la regeneración, la cual se caracteriza por responder más rápidamente a la mayor parte de las alteraciones de origen antrópico en comparación a los árboles adultos (Cayuela et al. 2006). La regeneración forestal es el proceso que asegura las sucesivas generaciones de árboles (Barnes et al. 1998) y es esencial para el mantenimiento de las funciones ecológicas de los bosques en el largo plazo (Donoso y Nyland 2005). Este tipo de antecedentes sobre el impacto de al- teraciones de origen antrópico pueden proveer información crítica sobre la influencia de estos impactos en la compo- sición y en el funcionamiento de los ecosistemas, así como también en su resiliencia a los cambios medioambientales (Cadotte et al. 2011). 3.3.4.1 La leña como factor de degradación de los bosques nativos El principal producto comercial generado por los bosques nativos es la leña, actividad que se caracteriza por su informali- dad. Gómez-Lobo et al. (2006) señalan que cerca del 90% del mercado de la leña opera al margen de la normativa vigente, sea tributaria, laboral, permisos municipales (patentes comerciales), de salud, transporte y forestal. Entre los impactos de esta informalidad destaca la degradación estructural de los bosques nativos explotados para la producción de leña, sin planes de manejo autorizados por CONAF, con diversos impactos en los ecosistemas aún no evaluados ni comprendidos. De este modo, estas prácticas, que han ocurrido por décadas, han derivado en una pérdida importante del valor ecológico y económico de los bosques nativos, disminuyendo su capacidad para proveer bienes y servicios, entre ellos la captura y almacenamiento de carbono, y por lo tanto, generando una pérdida sustancial del capital natural del país, derivando en significativas emisiones de gases de efecto invernadero asociadas (CONAF 2016b), entre otros impactos. Este fenómeno, además, ha fomentado el abandono de los bosques, y en algunos casos, su deforestación y definitiva sustitución por otros usos productivos de mayor rentabilidad privada, incrementando aún más las emisiones asociadas al mal uso del recurso (Donoso et al. 2014). 3.4 EVOLUCIÓN DE LOS FACTORES E INICIATIVAS QUE INCIDEN EN LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL BOSQUE NATIVO 3.4.1 Cambios en la legislación referida al bosque nativo. En 1999 no se contaba con una ley de bosque nativo, y el Proyecto de Ley de Recuperación del Bosque Nativo y Fomen- to Forestal presentado por el Gobierno del Presidente Aylwin al Congreso en marzo de 1992 no había sido aprobado. El largo proceso legislativo estuvo caracterizado por la falta de acuerdo entre los diversos actores involucrados (grandes empresas forestales, organizaciones conservacionistas y ciudadanas, organizaciones campesinas, sector académico) que redundó en una falta de acuerdo y baja prioridad otorgada por los sucesivos Gobiernos de la Concertación y el Senado. Esto llevó a un largo proceso de tramitación, en que La Ley de Bosque Nativo y Fomento Forestal, en adelante LBN (Ley

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=