Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

194 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE plo, el año 2003, Gómez-Lobo et al. (2006) estimaron un consumo nacional de leña de 14,8 millones de metros cúbicos sólidos, mientras que para el mismo año INFOR estimaba 11,6 millones. Posteriormente, en 2015, CDT (2016) estimó un consumo de 7,6 millones de metros cúbicos sólidos, mientras que la última estimación realizada por INFOR en 2011 era de 16 millones. Estas discrepancias aún no tienen respuesta por parte de las instituciones del sector. Con respecto a la composición del consumo de leña, en 1992 INFOR estimó que el 61% del volumen provenía de especies nativas, porcentaje que habría aumentado al 80% en 2015, según CDT (2016). Esta mayor importancia de las especies nativas en el abastecimiento de leña no es coherente con las tendencias observadas en otros estudios. En 1991, el 97% de la leña utilizada en la ciudad de Valdivia correspondía a especies nativas (Murúa et al. 1993), lo que se redujo al 55% en 2014 (INFOR, 2015b). En La Unión, el 93% de la leña consumida en 2004 correspondía a especies nativas (DECON-CNE, 2005), lo cual se redujo al 29% en 2014 (INFOR, 2015b). La medición del consumo nacional de leña realizada por CDT (2016), por encargo del Ministerio de Energía, no es consis- tente con una serie de tendencias que se venían observando en el sector: a) aumento gradual en el consumo nacional de leña, b) reemplazo gradual de especies nativas por exóticas, y c) mayor peso del sector industrial en el consumo total de este combustible. El no tener estadísticas confiables sobre el consumo nacional de leña, su composición (importancia relativa de especies nativas y exóticas), y otros aspectos, es muy grave considerando que la leña es el principal producto maderero que se obtiene del bosque nativo. El estudio que acaba de publicar el Ministerio de Energía con respecto al consumo nacional de leña (CDT, 2016) deja más interrogantes que respuestas, en la medida que contradice las estadísticas oficiales y otros estudios disponibles hasta la fecha. A pesar de las limitaciones señaladas en la estimación del volumen total de madera nativa cosechado para la producción de leña, en el período 1999 – 2010 dicho volumen ha tenido un aumento de un 38% mientras que el consumo de madera nativa para uso industrial ha disminuido un 86% en el período 1999-2014 (Cuadro 3.10). Expresados como variación anual, el aumento para la producción de leña es de un 3,1 % y una disminución para el uso industrial de un 5,7% (Cuadro 3.10). CUADRO 3.10 Variación en el consumo industrial de madera nativa y el consumo de leña de madera nativa y exótica, según las estadísticas de INFOR. Variable Volumen 1999 Volumen Volumen 2014 Variación total (%) Variación media anual (%) (miles de m 3 ssc/año) 2011 (miles de m 3 ssc/año) (miles de m 3 ssc/año) Consumo industrial de madera (especies nativas) 1.953 266 -86 -5,7 Consumo de leña 11.613 15.998 - +38 +3,1 (especies nativas y exóticas) 1 1 En 1992 INFOR (1994) estimó que el 61% de la leña consumida en Chile correspondía a maderas de especies nativas. Sin embargo, no existe una estadística anual y la cifra que acaba de publicar CDT (2016) no es coherente con las tendencias observadas. ssc: sólido sin corteza. Fuente: INFOR (2015a).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=