Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
193 BOSQUES NATIVOS UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 3.3.3.3 Cambios en la presión para consumo energético En Chile, buena parte de la madera nativa se consume como leña (uso no industrial de la madera). Desde la década de los 80s, INFOR viene publicando anuarios estadísticos que presentan el consumo nacional de leña (maderas nativas y exóti- cas). De acuerdo a INFOR (2014, p. 55), estas cifras han sido estimadas a partir de publicaciones de la Comisión Nacional de Energía, quienes en 2012 cambiaron sus metodologías y definiciones para homologarse a los estándares de la Agencia Internacional de Energía, lo que impidió seguir publicándolas . Es decir, las estadísticas sobre consumo de leña llegan hasta el 2011 (Figura 3.15). En general, las cifras sobre consumo de leña en Chile albergan una enorme incertidumbre debido al desconocimiento que existe sobre las metodologías utilizadas por la Comisión Nacional de Energía para estimarlas, y al poco interés que ha habido desde el Estado para generar conocimiento sobre el tema, a pesar de la gran importancia que tiene la leña en la matriz de energía primaria (MINENERGIA, 2016). La incertidumbre fue y sigue siendo la principal característica del consumo de leña. Las estimaciones sobre consumo de leña producida a partir de especies nativas, publicadas en versiones anteriores de Informe País, fueron elaboradas a partir de INFOR (1994). Dado el tiempo transcurrido desde que se publicó ese estudio, se ha decidido dejar de realizar esa estimación debido a la incertidumbre asociada. Por tanto, las cifras que se presentan en esta sección del documento corresponden a madera nativa y exótica, a excepción de las estimaciones realizadas por INFOR (1994) y CDT (2016), las que se mencionan más adelante. FIGURA 3.15. Consumo de leña en Chile (especies nativas y exóticas) Las estadísticas de INFOR indican que en 1985 el consumo de leña en Chile era de 6,3 millones de metros cúbicos sólidos (especies nativas y exóticas), lo cual aumentó a 11,6 millones en 1999 y a 16,0 millones en 2011 (INFOR, 1994; 2008; 2014, Figura 3.14). Sin embargo, estas estimaciones no coinciden con otros estudios realizados en el mismo perÍodo. Por ejem- Fuente: INFOR (1994), INFOR (2008), INFOR (2014), Gómez-Lobo et al. (2006), CDT (2016).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=