Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

191 BOSQUES NATIVOS UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 El consumo de madera de especies nativas para fines industriales para el período 1999-2001 estimada en un promedio anual de 1,54 millones de m3 ( 50% destinado a astillas), disminuyó a cerca de un quinto de este valor en el trienio 2012- 2014 (0,31 m3 anuales (76% destinado a madera aserrada, cálculos a partir del Cuadro 3.8). 3.3.3.2 Consumo de productos forestales no madereros que provienen de bosques nativos No existen estadísticas sobre producción y consumo de productos forestales no madereros (PFNM) a nivel nacional (mer- cado interno). Sin embargo, INFOR (2016) lleva estadísticas sobre exportación de PFNM, tanto de especies nativas como exóticas (hierbas, hongos, aceites, semillas, entre otros). Entre 1990 y 1999, la exportación de PFNM se mantuvo relativa- mente estable, sin embargo a partir de ese año se observa un aumento gradual en los volúmenes exportados, especial- mente de aquellos PFNM que se producen a partir de especies nativas (Figura 3.13, Cuadro 3.9). Hoy, Chile exporta casi 20 mil toneladas de PFNM por un valor de 83 millones de dólares FOB, de los cuales 13 mil toneladas (62 millones de dólares FOB) corresponden a especies nativas. La importancia relativa de las especies nativas, tanto en el volumen como en el valor de lo exportado, se ha incrementado fuertemente. Entre 1990 y 1999, las exportaciones de PFNM nativas represen- taban entre el 5% y 14% del valor total exportado, llegando al 75% en 2015. Entre 1999 y 2015, el valor de las exportaciones de productos derivados del quillay se ha multiplicado por 20, alcanzando los 19 millones de dólares FOB, mientras que en el caso de los derivados del boldo se ha sextuplicado (5,4 millones de dó- lares FOB). Las exportaciones de hongos Boletus y Morchella también han aumentado durante el período, pero a un ritmo mucho más lento (Cuadro 3.9). Otros productos, menos relevantes, que aumentaron sus niveles de exportación durante este periodo son la avellana, que crece de 20 mil dólares en 1999 a 26 mil dólares en 2015, y el coligue (de 11 mil a 39 mil dólares FOB). FIGURA 3.13. Exportación de productos forestales no madereros Fuente: INFOR (2016).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=