Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

189 BOSQUES NATIVOS UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 El año 2002 prácticamente cesa el consumo de madera nativa para astillas (producto con bajo valor agregado), lo cual fue una excelente noticia para la conservación del bosque nativo (Figura 3.12, Cuadro 3.8). La extracción de trozas (metros rumas) para producir astillas, sin un adecuado manejo de los bosques, fue una de las principales causas de la destrucción y degradación de cientos de miles de hectáreas de bosque nativo en el sur del país. El consumo de trozas para la produc- ción de tableros y chapas ha ido disminuyendo hasta representar en 2014 solo el 15% del consumo industrial de madera nativa (Figura 3.12). Ese año, el 85% restante se destinó a madera aserrada (Cuadro 3.8), la cual se originó en las regiones de Magallanes (39% del volumen total), Araucanía (22%), Los Lagos (17%) y Los Ríos (12%) (INFOR, 2015a). El año 2000, el 47% del consumo de trozas de madera nativa se utilizaba para la producción de madera aserrada, tableros y chapas, con un volumen de 700 mil m3 ssc/año. El año 2014, esos productos representan el 100% del volumen, aunque la cantidad de madera involucrada en mucho menor (266 mil m3 ssc/año) (INFOR, 2015a, Figura 3.12, Cuadro 3.8). Esta tendencia es negativa, ya que tanto la madera aserrada como aquella utilizada en la elaboración de tableros y chapas le da valor a los bosques (productos con valor agregado), generando al mismo tiempo miles de empleos y fomentando el manejo de estos ecosistemas. Uno de los factores que han incidido fuertemente en esta merma del consumo de madera nativa en los aserraderos y las plantas elaboradoras de tableros y chapas, ha sido la alta disponibilidad de madera de pino radiata. Grandes empresas, como Arauco y CMPC, inundan el mercado con madera de especies exóticas a precios muy bajos, lo que reduce la de- manda de trozas de madera nativa destinados a los diferentes productos. Otro factor que incide a favor de la utilización de madera de pino es su mayor cercanía a las industrias y aserraderos y la red caminera que los une a dichos destinos, comparado con los bosques nativos que son aprovechables para producir madera. Por último, en el caso de los tableros OSB, el uso de madera nativa compite con su aprovechamiento para producir leña, con lo cual los propietarios obtienen un ingreso más alto y mejor aprovechamiento del volumen. FIGURA 3.11 Consumo industrial de madera nativa por región de origen Ríos+Lagos: las regiones de Los Ríos y Los Lagos se presentan juntas debido a que no fue posible dividir el consumo de madera en trozas el año 2000, cuando ambas eran parte de una misma unidad administrativa. ssc: sólidos sin corteza. Fuente: INFOR (2001), INFOR (2008), INFOR (2015a).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=