Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

188 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE 3.3.3 Cambios en la presión productiva. 3.3.3.1 Consumo industrial de madera nativa La Figura 3.10 muestra la evolución del consumo industrial de maderas nativas para el período 1985-2014 (INFOR, 2008; INFOR, 2015a, Figura 3.10). Hasta 1988, el consumo industrial de maderas nativas no alcanzaba el millón de metros cúbicos sólidos anuales, los cuales eran utilizados para la producción de madera aserrada, chapas y tableros. A fines de los 80s comenzó el boom de las astillas (1989-2001), periodo que se caracterizó por un fuerte aumento en el consumo industrial de madera nativa, que alcanzó un máximo de 4 millones de metros cúbicos sólidos en 1995 (INFOR, 2008). Durante ese periodo, 22 millones de metros cúbicos fueron extraídos desde los bosques nativos para producir astillas de exportación, lo que generó un enorme y negativo impacto ambiental en extensas áreas de las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Fuente: INFOR (2008), INFOR (2015a). ssc: sólidos sin corteza. FIGURA 3.10 Consumo industrial de madera nativa, periodo 1985-2014 La Figura 3.11 muestra que gran parte de la madera nativa que se consume en la industria forestal chilena se origina en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Entre los años 2000 y 2007 hubo una fuerte disminución en el consumo industrial de madera nativa, generado por la caída que experimentó el consumo de trozas para producción de astillas de exportación. Entre 2007 y 2014, esta tendencia continuó, aunque más concentrada en las regiones de Los Ríos y Los Lagos. En las regiones de La Araucanía y Aysén también se produjo una disminución, pero mucho más suave, mientras que en Magallanes se observó un leve aumento. El fuerte proceso de descapitalización (degradación) ocurrido en los bosques nativos de las regiones de Los Ríos y Los Lagos durante los años 90s (década de las astillas), puede ser una de las causas de esta merma en el consumo industrial de ma- dera nativa. Éste y otros procesos (disponibilidad de madera de pino y otras especies, envejecimiento de la población rural, migración rural-urbana, etc.) han reducido el consumo industrial de madera nativa, alcanzando un mínimo histórico de 266 mil metros cúbicos sólidos en 2014 (durante los 80s, el consumo promedio superaba los 800 mil metros cúbicos anuales).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=