Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
187 BOSQUES NATIVOS UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 Durante el periodo 2010-2015 la zona centro-sur de Chile ha experimentado una intensa y prolongada sequía definida como megasequía (CR2 2015) que ha tenido un fuerte impacto en el régimen de incendios. Al comparar el área quemada de bosque nativo entre el quinquenio 2000-2004 y el último quinquenio (2010-2015), se observa el fuerte incremento de la superficie quemada de bosque nativo en la mayor parte de las regiones del centro-sur y Patagonia de Chile (región de Magallanes, Figura 3.9). La mayor ocurrencia de incendios durante las últimas temporadas ha resultado en pérdidas directas y un gasto en prevención y control que fácilmente supera los U$100 millones de dólares anuales (CORMA 2016). Finalmente es importante mencionar la cada vez mayor incidencia de incendios de gran magnitud afectando Parques y Reservas Nacionales en Chile. Un ejemplo de esto, es el incendio natural (originado por rayos) del año 2002 que conjun- tamente quemó más de 15.000 ha de bosques de Araucaria en la Reserva Nacional Malleco (primera área protegida esta- blecida en Chile) y Parque Nacional Tolhuaca, y cuyos bosques en proceso de recuperación fueron nuevamente quemados en el año 2015 por un incendio antrópico de similares proporciones (González 2005; González y Lara 2015). Durante las últimas décadas la variabilidad y cambio climático asociado a veranos más cálidos, secos y extensos en el centro-sur de Chile estarían amplificando la vulnerabilidad y riesgo de incendios de los bosques nativos y plantaciones en Chile (Gon- zález et al. 2011). Fuente: Elaboración propia a partir de Estadísticas de Incendios de CONAF FIGURA 3.9 Comparación de superficie quemada de bosque nativo por región entre periodo 1994-1999 y 2010-2015. (1) El porcentaje indica el aumento (o disminución) del área quemada durante la megasequía (2010-2015) respecto del periodo 1994-1999
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=