Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
180 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE y están sujetas a incertidumbre por oscilaciones de mercado, potenciales plagas y la cada vez menor aceptación ciudadana. • Presentan una mayor aceptación social por ser parte del paisaje natural. • Algunas especies nativas se caracterizan por altas tasas de sobrevivencia y crecimiento utilizando sistemas de propa- gación en vivero, y tecnologías de establecimiento y manejo desarrolladas desde hace más de 20 años. • Las plantaciones de especies nativas representan la base para la restauración de bosques con distintos niveles de destrucción y degradación para la recuperación de servicios ecosistémicos tales como provisión de agua, conser- vación del paisaje, oportunidades de recreación y regulación del clima a través de la captura del carbono (Lara et al. 2009, Little et al. 2009; Little y Lara 2014). Debido a las razones expuestas, las plantaciones de especies nativas constituyen la base para el cumplimiento de los diversos compromisos ambientales internacionales que ha suscrito el país. Además, estas plantaciones pueden proveer no sólo leña, sino que también madera de alta calidad en rotaciones de 40-60 años. Esto tiene aún más relevancia al conside- rar el compromiso suscrito por Chile, en el marco de los acuerdos de París de diciembre del año 2015 (COP21), de forestar 100.000 ha en su mayoría con especies nativas (INDC 2015). 3.3 EVOLUCIÓN DE LAS CAUSAS Y CONDICIONANTES DEL ESTADO DE LOS BOSQUES NATIVOS 3.3.1 Las causas históricas y su evolución Los mayores contribuidores históricos a la pérdida de bosque nativo han sido la habilitación de terrenos agrí- colas, sustitución por plantaciones forestales, pérdida de bosques hacia matorrales e incendios forestales que en su mayor proporción son producidos intencionalmente (Lara & Veblen 1993; Lara et al. 1996; Armesto et al. 2010; Lara et al. 2011; Heilmayr et al. 2016; Miranda et al. 2016). Esto es consistente con los datos entregados en las diferentes estimaciones de pérdida bruta de bosque nativo estimadas por las actualizaciones y monitoreos regionales efectuados por CONAF entre 1999 y 2013 (Cuadro 3.6). Según estos informes, la conversión a praderas y matorrales corresponde al 48% de la pérdida bruta de bosque nativo y un 41% corresponde a la sustitución por plantaciones forestales . En una proporción muy inferior el bosque nativo disminuiría por la habilitación de terrenos agrícolas (6%), urbanización (1%) y por cambio a otros usos/coberturas del suelo (5%) (por ejemplo suelo desnudo). El detalle por región y diferentes contribuidores se observan en el Cuadro 3.6 y Figura 3.3. Las estimaciones de pérdida de bosque nativo efectuadas por CONAF para la Región de Magallanes no incorporan aque- llas pérdidas o degradadas debido a la plaga del castor (Castor canadensis), y parecen muy subestimadas. Se ha estimado que entre 1999 y 2016 el castor ocasionó la pérdida o degradación de 27.735 ha bosque nativo en Tierra del Fuego e Isla Navarino (Gligo 2016).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=