Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
177 BOSQUES NATIVOS UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 Si bien en la actualidad no existen estimaciones que permitan evaluar la superficie de bosques degradados de forma ade- cuada, una reciente aproximación se basa en el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero, como la definida en el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV), liderada por CONAF a través de la Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales. Para estimar la superficie de bosques afectada por degradación se utilizó una metodología basada en información de densidad de árboles y área basal de parcelas del Inventario Forestal Continuo desarrollado por INFOR (CONAF 2016b). A través de esta información se construyen gráficos de densidad que permiten identificar en imágenes satelitales aquellas parcelas que se encuentran en una situación de degradación, según lo definido por Bahamondez et al. (2009). En el Cuadro 3.4 se entrega información de superficie de bosques degradados entre las regiones del Maule y de Los Lagos para el período 2001-2010 estimada a partir de la metodología descrita. Los principales factores de alteración de estos bosques corresponden a la corta para la producción de leña y extracción selectiva de madera. (CONAF 2016b). Región Superficie (ha) Maule 18.726 Biobío 35.537 Araucanía 27.672 Los Ríos 40.853 Los Lagos 261.028 Total 383.816 CUADRO 3.4 Superficie de bosques degradados por región período 2001-2010 Fuente: CONAF (2016b) Las cifras del Cuadro 3.4 muestran que para el centro-sur y sur del país se estima un total de 383.816 ha de bosques degradados en el período 2001-2010, lo que daría un área de degradación promedio de 38.382 ha anuales. Esta cifra es intermedia al área de bosque nativo degradado anualmente estimado para fechas cercanas a 1999. CONAF (1996) esti- maron dicha área en 17.500 ha/anuales, mientras que Lara et al. (1995) la estimaron en 67.527 ha/anuales, concentrada según ambos estudios en la región de Los Lagos (que en esa época incluía la actual región de Los Ríos). Según información de CONAF (2016b), entre los años 2008 y 2015 una superficie de 307.775 ha de bosques nativos a nivel nacional contaba con plan de manejo, con una tasa anual de ingreso de nuevos planes de manejo de 38.472 ha. Al respecto, surgen las siguientes preguntas: ¿Es esta superficie suficiente para satisfacer la demanda madera, incluso si se considera únicamente el mercado de la leña?. Sin duda alguna que no. Entonces, ¿qué superficie está soportando cada año este volumen de producción?. Consideremos que una hectárea de bosque, en promedio, tiene un crecimiento de 8-12 m3/ha. Ello representa una cifra muy general, por cuanto existen notables diferencias entre estados sucesionales, tipos forestales, subtipos, etc. Esta ex- tracción sustentable sería esperable ocurriese en aquellos bosques que cuentan actualmente con planes de manejo. Sin embargo, si sólo 38.472 ha cumplen con esta condición, se produciría sustentablemente un volumen anual de 461.664 m3 de leña de bosques efectivamente manejados, aproximadamente el 5% de la demanda total anual. El 95% restante provendría de bosques expuestos a la tala selectiva o floreo, con negativos impactos en su estructura, así como también
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=