Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
170 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE La distribución espacial de los bosques refleja en parte un gradiente de presión persistente sobre los mismos. El principal impulso al cambio de uso del suelo y la pérdida de bosque nativo en Chile –con ciertas diferencias temporales según las regiones consideradas- parte de la colonización euro-chilena a mediados del siglo XIX (Donoso y Lara 1995). En dicha épo- ca, el Estado chileno decide incorporar y conectar en forma efectiva el territorio nacional promoviendo la colonización de las regiones entre La Araucanía y Los Lagos. Mediante la utilización del fuego, se habilitaron terrenos para la agricultura y la ganadería, especialmente en la depresión intermedia y en valles y laderas de las cordilleras de Los Andes y de la Costa, además de despejar los bosques para la construcción o levantamiento de los nuevos pueblos y la construcción del ferro- carril al sur entre 1850 y 1913 (Otero, 2006; Armesto et al. 2010; Lara et al. 2012). Este proceso ocurrió particularmente al sur de la región del Maule, ya que hacia el norte, en donde se encontraban los principales polos comerciales y ciudades, la presión sobre los bosques habría comenzado en un periodo anterior, asociado al período de conquista y colonia a partir de 1550 (Lara et al. 2012). 3.1.3 Estimación del área de bosque nativo por los Monitoreos y Actualizaciones del Catastro realizados por CONAF. CONAF (2011) reporta los resultados de la comparación del catastro original (1994-1997) con las primeras actualizacio- nes regionales, donde los análisis corresponden a cambios de entre 5 y 14 años en las respectivas regiones (Cuadro 3.1). En dicho informe, CONAF (2011) reporta una disminución de 65 mil ha de Bosque Adulto y 19 mil de Bosque Achaparrado, pero un aumento de los Renovales en 223 mil ha y en 30 mil de bosque adulto-renoval. Por otro lado, CONAF (2011) usó nuevas tecnologías para la actualización declarando una modificación a la unidad mínima cartografiable (UMC) utilizada para la realización de las actualizaciones. Las actualizaciones regionales se realizaron con una UMC diferente a la original, y se realizó una denominada homogenización cartográfica o corrección del catastro ori- ginal (Cuadro 3.2). Sin embargo, este cambio metodológico explica principalmente los cambios de superficie en los diferentes usos/coberturas del suelo estimadas por el catastro original y las primeras actualizaciones regionales . FIGURA 3.1: Distribución regional de los principales tipos Fuente: Elaboración propia en base a CONAF (2016).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=