Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
17 PRIMERA PARTE UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 En términos de política económica, Chile ha mantenido hasta ahora los fundamentos principales establecidos en los decenios de los ochenta y de los noventa, lapso en que transitó desde un modelo donde el Estado jugaba un rol predo- minante a uno donde este rol es traspasado al mercado y la empresa privada. Fue el Estado, después de la crisis de los años 30. el responsable de la creación de las capacidades productivas, desarrollo tecnológico y mejoramiento del bienestar de la población, mediante la universalización de la educación, salud y urba- nización de las ciudades. Los resultados en las primeras décadas fueron exitosos en muchos planos, destacando un alto crecimiento económico que posibilitó un mejoramiento de los estándares de vida, (en particular de los sectores obreros), aumento de salarios, la reducción de la mortalidad infantil, el surgimiento de una clase media, formada por los hijos de los obreros que accedían a una educación terciaria, etc. Pero el medio ambiente no aparecía todavía como preocupación de la sociedad. A finales de los 70`s se empezó a evidenciar el agotamiento del modelo. Así, el excesivo proteccionismo inicial que tuvo como objetivo el desarrollo industrial, se tradujo en la falta de incentivos a mejoras productivas; las industrias locales se tornaron ineficientes, Además, el elevado gasto público, no refrendado con aumentos productivos, derivó en altos niveles de inflación. Este escenario dio el marco a un proceso de reformas profundas, de diversos signos políticos. En primer lugar hay que destacar una profunda transformación en el agro a través a través de la reforma agraria de los gobiernos de los presidentes Eduardo Frei Motalva y Salvador Allende Gossens. Posteriormente, siguió una transformación profunda en los medios de producción con la expropiación de industrias básicas y estratégicas. El golpe militar de 1973 frenó brusca- mente estos cambios privatizando empresas públicas, impulsando nuevas políticas para el agro y convirtiendo al Estado en agente básicamente subsidiario.. El giro de política económica, contextualizó el tránsito de una economía que se orientaba al desarrollo de una industria nacional como eje del proceso de acumulación del capital, a un modelo de economía abierta, orientado hacia los merca- dos externos, teniendo a la exportación de productos primarios en el eje del régimen de acumulación. Con la dictación en 1974 del Decreto Ley 600 (Estatuto de la Inversión Extranjera), se inició un proceso de atracción de capitales extranjeros para el desarrollo de sectores específicos de la economía, de modo de desarrollar las capacidades productivas orientadas a satisfacer el mercado externo. Los sectores que capitalizaron este proceso fueron los relacionados directamente a los recursos naturales: minero, pesquero, y silvoagropecuario. Los conflictos ambientales derivados de esta política empeza- ron a florecer con fuerza. Los resultados ambientales de este proceso han sido evidentes. Por un lado, una mayor presión sobre los recursos natu- rales, convertidos éstos nuevamente en el motor de la inserción internacional de la economía y por otro lado, una pérdida del rol de Estado como fiscalizador. 1. PRESIONES DERIVADAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO GLOBAL
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=