Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

158 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE efectiva esa política será uno de los desafíos más importantes para la gestión integral de las aguas continentales en el corto, mediano y largo plazo. Finalmente, para la conservación y manejo de las aguas continentales es de suma urgencia evaluar el estado, presión y respuesta de aquellos recursos que hoy no se incluyen en los registros formales. La correcta identificación, reconocimien- to y resguardo de los flujos de agua que son necesarios para proporcionar seguridad energética, alimentaria y satisfacción de servicios ecosistémicos básicos; como el consumo y saneamiento, riego, usos recreacionales, medicinales ancestrales; permitirá avanzar hacia la resolución de conflictos socio-ambientales y el desarrollo sustentable del país tanto en el contexto nacional como internacional. BIBLIOGRAFÍA • Aceituno, P. 1988. On the functioning of the Southern Oscillation in the South American Sector. Part I: Surface cli- mate, Mon. Weather Rev.116 (3), 505–524. • Algoritmos, 2013. Diagnóstico, inventario de emisiones y monitoreo de la calidad de las aguas de la cuenca del río Huasco. Informe técnico preparado para el Ministerio del Medio Ambiente. • Balvanera P, M Uriarte, L Almeida-Leñero, A Altesor, F DeClerck, T Gardner, M Vallejos. 2012. Ecosystem services research in Latin America: The state of the art. Ecosystem Services, 2, 56-70. • Banco Mundial. 2011. CHILE - Diagnóstico de la gestión de los recursos hídricos. Banco Mundial, Departamento de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Región para América Latina y el Caribe. • Banco Mundial. 2013. CHILE - Estudio para el mejoramiento del marco institucional para la gestión del agua. Banco Mundial, Unidad de Ambiente y Aguas, Departamento de Desarrollo Sostenible, Región para América Latina y el Caribe. • Becerra C. 2016. Servicios ecosistémicos y rol funcional de los bosques nativos ribereños en cuencas silvoagrope- cuarias del centro-sur de Chile. Tesis de Magíster en Ciencias mención Recursos Forestales. Valdivia, Chile. Facul- tad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile. 86 p. • Biswas, A. K. 2004. Integrated water resources management: a reassessment: a water forum contribution. Water International, 29(2), 248-256. • Boisier, J. P., R. Rondanelli, R. D. Garreaud, F. Muñoz. 2016. Anthropogenic and natural contributions to the Sou- theast Pacific precipitation decline and recent megadrought in central Chile, Geophys. Res. Lett., 43, 413–421, doi:10.1002/2015GL067265. • Bórquez R., Larraín S., Polanco R, Urquid JC. 2006. Glaciares Chilenos: reservas estratégicas de agua dulce para la sociedad, los ecosistemas y la economía. Programa Chile Sustentable. LOM Ediciones. 125 p. • Bown, F., A. Rivera & C. Acuña (2008). Recent glaciers variations at the Aconcagua basin, central Chilean Andes. Annals of Glaciology, 48, 43-48. • Bown F., Rivera A., Zenteno P., Bravo C., & F. Cawkwell (2014). First glacier inventory and recent glacier variation on Isla Grande de Tierra del Fuego and adjacent islands in Southern Chile. In: J.S. Kargel, G.J. Leonard, M.P. Bi- shop, A. Kaab, B. Raup (eds). Global Land Ice Measurements from Space, Springer-Praxis. ISBN: 978-3540798170, chapter 28, 661-674. • Cabello F., 2006. Heavy use of prophylactic antibiotics in aquaculture: a growing problem for human and animal

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=