Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
156 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE Entre los aspectos gatillantes de esta política se señala a los recurrentes y prolongados períodos de sequía que afectan al país, la necesaria búsqueda de la sustentabilidad y el bien común, así como también el reconocimiento de las singularida- des territoriales del país y sus habitantes. Sin embargo, son las directrices las que imponen los mayores desafíos, en cuanto se requiere manejar los períodos de incertidumbre climática, tener consideración en las particularidades -físicas, bióticas, demográficas, económicas, sociales y culturales- de cada una de las regiones del país y la formulación o reformulación de instrumentos de política sectoriales cuando se trate de la integración de la gestión de los recursos hídricos con la gestión ambiental, el uso del suelo y una mirada a nivel de cuencas hidrográficas. Un ejemplo de estos desafíos se da en territorios donde existen actividades industriales que pueden afectar el recurso hídrico. Un caso se ilustra en territorio donde se desenvuelve la actividad forestal industrial basada en plantaciones de rápido crecimiento, donde uno de los puntos críticos son sus efectos en la menor disponibilidad de agua en los arroyos que drenan áreas para otras actividades, o un menoscabo de la calidad cuando se realizan las operaciones forestales (ej. construcción de caminos, operaciones extensas a tala rasa) en terrenos frágiles. Estos impactos inciden en el desabasteci- miento de agua en comunidades concentradas, semiconcentradas y también dispersas; así como también en potenciales efectos en otros ecosistemas naturales que dependen del agua, como por ejemplo los humedales. Lo anterior ha sido ampliamente reportado y respaldado por estudios científicos nacionales e internacionales y también por instituciones del Estado que trabajan en los temas forestales (INFOR 2015), con implicancias en la formulación de políticas y sus instrumen- tos (Documento de política Forestal 2015-2035). Otro de los intereses manifiestos en la política asociada a las aguas continentales, es la protección de conservación de glaciares impulsada el año 2009 por el gobierno de Chile. Esta política definió los principales objetivos y lineamientos del Estado para mejorar la toma de decisiones en materias relacionadas a glaciares y su implementación necesitó de mayor cantidad de información sobre los cuerpos de hielo del país, encargándose una Estrategia Nacional de Glaciares (DGA, 2009) la cual fue desarrollada el Centro de Estudios Científicos (CECs). Esta estrategia constituye, hasta el día de hoy, una hoja de ruta de implementación gradual que permite recabar los datos necesarios para un mayor conocimiento de los cuerpos de hielo del país. El objetivo principal de esta estrategia es identificar, caracterizar y evaluar el comportamiento de los glaciares de Chile, modelar sus posibles respuestas futuras a los cambios climáticos en curso y a la creciente pre- sión de origen antrópico. Para ello, esta estrategia propone un sistema de observación jerárquica, que combina mediciones CUADRO 2.9. Manifestaciones de política de recursos hídricos en los años 1999 y 2015 1999 2015 Política De facto Documento de Política de Recursos Hídricos Institucionalidad encargada de regular directa ∫ e indirectamente las aguas continentales Ministerio de obras públicas DGA Ministerio de Agricultura CONAMA Ministerio de Obras Públicas Ministerio de Agricultura Ministerio del Medio Ambiente Leyes y reglamentos asociados a recursos hídricos. Código de Aguas de 1981 Ley de Bases Ge- nerales del Medio Ambiente 19.300 DL 701 Código de Aguas de 1981 (modificado) Ley de Bases Generales del Medio Ambiente 19.300 DL 701. Ley 20.283 de bosques nativo y su Reglamento para la protección de Agua, Suelo y Humedales. SEA? Fuente: Elaboración propia.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=