Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
154 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE importantes necesidades, como por ejemplo la provisión de agua para el consumo humano (Daily, 1997; Costanza, 1997, De Groot et al., 2010b; Balvanera et al., 2012). De lo anterior se desprende que el agua no se pierde en el mar, sino que en su recorrido contribuye a elevar la calidad de vida de los usuarios de la cuenca. Sin embargo, hoy se reconoce a la provisión de agua en cantidad y calidad, es uno de los SE más amenazados a nivel mundial y que una de las opciones para revertir este deterioro es a través del manejo de los ecosistemas terrestres. Uno de los espacios físicos que mejor permite entender el vínculo entre la calidad y cantidad de las aguas continentales es la cuenca hidrográfica. Todas las actividades que se desarrollan en estas cuencas hidrográficas afectan su estructura y funcionamiento, y por ende pueden alterar la oferta de agua en calidad y cantidad para la sociedad en su conjunto. Para un mejor entendimiento de lo antes señalado, la Figura 2.15 presenta el ejemplo entre el vínculo entre las cuencas forestales y los beneficios socio-económicos que se desprenden de las funciones y servicios. FIGURA 2.15. Relación entre cuencas forestales, funciones, servicios ecosistémicos y beneficios socio-eco- nómicos. Figura basada en de Grot (2010), Little & Lara (2015). Como se ha dicho en los puntos anteriores, son numerosas las alteraciones que afectan el funcionamiento hidrológico de las cuencas y por ende el estado de las aguas continentales. Por ejemplo la presencia de caminos que arrastran sedimen- tos y disminuye la calidad (Iroumé 2006), cambios en los usos de suelo que impactan la cantidad y calidad del agua (Lara et al., 2009; Little et al., 2009; Little et al., 2014), infraestructura como los embalses que rompen la continuidad del sistema fluvial y pueden reducir caudales por derivaciones y por incremento de la evaporación, entre otras. En estos últimos casos, se afecta además la dinámica longitudinal de los cursos de agua y con ello la topografía del fondo del lecho, la ausencia de resaltos y remansos, la granulometría, los procesos geomorfológicos locales, los patrones de colonización vegetal, etc., a la vez afectar la estructura, dinámica y funcionalidad de los ecosistemas acuáticos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=