Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
153 AGUAS CONTINENTALES UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 2.3.4. Compromisos internacionales y recomendaciones sobre cambio climático Las últimas dos décadas han estado marcadas de acuerdos internacionales en materia relacionada al cambio climático y acuerdos comerciales. Estos compromisos, como por ejemplo la incorporación de Chile a la OECD, han tenido una serie de impactos en las regulaciones y perspectiva de desarrollo respecto al estado y respuesta de las aguas continentales. Ejem- plo de lo anterior son los lineamientos del Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario , entre los cuales se incluye el fortalecimiento de la planificación y gestión de recursos hídricos a nivel nacional para optimizar el uso del agua en la agricultura; el establecimiento de un programa nacional para fomentar la gestión eficiente y sus- tentable del agua en la agricultura de riego y el apoyo a la investigación y fomento a la innovación en gestión de recursos hídricos en el sector silvoagropecuario. Los compromisos también incluyen acciones de monitoreo y continuar trabajando en acciones de control de efluentes, domiciliarios, industriales, contaminación difusa por actividades silvoagropecuarias, con un enfoque de manejo integrado que propenda a la protección de los ecosistemas acuáticos y provisión de servicios ecosistémicos (CEPAL / OECD 2016) En particular, las convenciones y tratados internaciones, aunque no vinculantes, han derivado en una serie de compromisos asumidos por la nación y tratados en materia de gestión política. Entre de los compromisos que destacan por su relación con el estado de las aguas continentales, es la restauración de medio millón de hectáreas de ecosistemas degradados en Chile, recogido como un importante desafío de la Política Forestal 2015-2035 (MINAGRI 2015), restaurar el patrimonio forestal para bajo criterios de protección y conservación, utilizando preferentemente especies nativas, en áreas donde existen consecuencia negativas sobre el suelo, el agua y la biodiversidad. Esta política incluye metas, plazos y objetivos de resultado, como por ejemplo el manejo sustentable de cuencas críticas con el propósito de mantener o incrementar el abastecimiento de agua, acorde a los requerimientos de la población. 2.3.5. Mapa institucional El problema institucional presente en 1999 no se ha solucionado; al contrario, se ha ido agudizando. En 2015 existían en Chile 43 organismos vinculados a la gestión del agua, los cuales dada su naturaleza y jerarquía deben realizar un total de 102 funciones vinculadas a la gestión del agua en Chile (Banco Mundial, 2013). Este complejo marco institucional se traduce en duplicidades en la ejecución de funciones, vacíos por omisión y problemas de coordinación entre los diferen- tes organismos. Por otra parte, los problemas anteriores se ven agravados por la baja jerarquía de la DGA para coordinar los distintos actores involucrados y su bajo nivel de financiamiento para cumplir correctamente las funciones que tiene asignadas (Banco Mundial, 2013). Entre sus conclusiones, el Banco Mundial 2013 señala la necesidad de modificar la institucionalidad vigente, y consideran- do el contexto de Chile y la envergadura de los cambios necesarios, propone -entre otros- la creación de una Subsecreta- ría de Recursos Hídricos, la cual sería un primer paso para mejorar la coordinación intra- e inter-institucional. Sin embargo, pese al consenso existente en diversos sectores sobre la necesidad de realizar una modificación a la gestión del agua en el país, la propuesta de reforma institucional aún no se ha concretado, tal vez porque como país aún no se le ha asignado el valor económico y ambiental que le corresponde al agua. 2.3.6. Perspectiva de los Servicios Ecosistémicos Actualmente, en el país son cada vez más los esfuerzos por identificar, cuantificar y valorar los Servicios Ecosistémicos (SE) que proveen diversos ecosistemas, como por ejemplo humedales y cuencas (Geldes, 2003; Idea Consultora, 2011; UCT, 2012; Joignant, 2014; MMA, 2015). Esta perspectiva de SE ha permitido relevar la manera en que se relaciona el estado de los recursos hídricos con el bienestar de la ciudadanía, ya que por definición estos recursos corresponde a un SE satisfacen
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=